Secciones

Chuquicamata abre sus puertas este jueves para celebrar sus 102 años

ANIVERSARIO. El programa de actividades se extenderá hasta el próximo domingo.
E-mail Compartir

A las 10.00 de la mañana de este jueves, Codelco abrirá las puertas del campamento de Chuquicamata, para iniciar las actividades de celebración de los 102 años de vida del histórico mineral de cobre. Festividad que ese mismo día, desde las 11.30 horas, tendrá su acto conmemorativo central, denominado "Día del chuquicamatino", en el auditorio sindical.

Chuqui 102 años

La primera jornada de celebración, que se extenderá entre las 11.00 y las 18.30 horas, considera la apertura de locales comerciales emblemáticos, como la Casa Milla y La Verbena. Además habrá música en la plaza Los Héroes y la exhibición de videos sobre Chuquicamata en el auditorio sindical.

En forma simultánea, se realizará una exposición a cargo de la escuela industrial San José en los salones parroquiales, y la exposición conmemorativa del centenario de la parroquia El Salvador.

El instituto Chileno Norteamericano de Cultura (ICHNAC), en tanto, desplegará la exposición "Chuquicamata su historia y su gente", del área de Museo y Patrimonio de la corporación de Cultura y Turismo de la municipalidad de Calama y de la corporación de la Conservación de la Cultura Chuquicamatina.

Por su parte, en el club Chuqui se realizará la exposición de fotografías y carteles de Chuquicamata. Mientras que en el club de Empleados y librería Chilex, la exposición "Rescatando el patrimonio de Chuquicamata en 100 años", de la junta de vecinos San Lorenzo, además de la muestra histórica y emblemática sobre el campamento minero, de la agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata.

Las actividades se extenderán durante viernes, sábado y hasta el próximo domingo 21 de mayo, según detalla el programa entregado por Codelco, que denominó "Chuqui 102 años" a la celebración, que el viernes contempla las Olimpiadas de Juegos Tradicionales y la exhibición del documental de NatGeo, "Desafiando el futuro", sobre la mina subterránea de Chuquicamata.

FTC llamará a paro nacional de advertencia si la administración no acoge sus demandas

ULTIMÁTUM. Entre los puntos que la Federación reclama, está cumplir con el Pacto Estratégico, respetar los convenios colectivos y resolver los problemas dotacionales.
E-mail Compartir

Un paro nacional de advertencia realizarían los 27 sindicatos de trabajadores de Codelco, si las demandas que acordó la Federación de Trabajadores del Cobre durante el último congreso nacional, entre ellas cumplir con el Pacto Estratégico, respetar los convenios colectivos y resolver los problemas dotacionales, no son atendidas por la administración de la estatal.

Ultimátum que se concretará si en la próxima reunión del consejo directivo nacional y el consejo de presidentes, con toda la plana ejecutiva de Codelco, entre ellos el presidente ejecutivo, los vicepresidentes de Operaciones Norte, Centro-Sur, y cada uno de los gerentes generales; no se alcanzan los acuerdos que se exigen.

De ser así, explicaron en la Federación, se realizarían una serie de asambleas con los trabajadores de todas las divisiones, para iniciar el proceso de movilización, que no consideraría la toma de rutas o puertas de las operaciones, sino un llamado a los trabajadores a no acudir a sus trabajos.

Principales demandas

Respecto de esta advertencia, el dirigente del sindicato N°1, Jaime Graz, explicó que "le dimos un plazo de 45 días a la empresa para que resuelva el poco respeto que existe con los instrumentos colectivos, lo que sucede en todas las divisiones. Además de los problemas dotacionales, que también son un problema generalizado, junto con la masificación de los trabajadores con contratos distintos".

Graz agregó que en la empresa también se trata, de manera sistematizada, de evadir "el pago de todos los beneficios que a los trabajadores le corresponden por el contrato colectivo", lo que también se da de manera transversal en las divisiones de Codelco.

El dirigente dijo además que la FTC cuestiona también la "manga ancha" que tiene la administración con los retrasos y sobre costos de los proyectos estructurales, versus el trato que le da a todas las materias relativas a los trabajadores, que asegura son los únicos que han respetado el Pacto Estratégico firmado entre las partes en el año 2015.

"Hoy la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco (VP), está demasiado cuestionada por la dirigencia sindical y los trabajadores, porque los costos de los proyectos son altísimos y eso no lo entiende nadie. Esto nos llama la atención y no queremos pensar que esto se da porque se están pagando favores políticos", argumentó el directivo.

Piden que la desaladora sea estatal por rol estratégico que tiene el agua

FUTURO. Codelco construiría la planta junto a un socio privado. Los dirigentes por su parte, creen que un recurso tan crítico debe estar en manos de la Corporación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La planta desaladora de agua de mar, que originalmente formaba parte del proyecto RT Sulfuros de Codelco, tiene ahora un carácter distrital, pues abastecerá a todas las divisiones estatales de la zona. La iniciativa, que considera una inversión inicial de US$ 1.200 millones, concretará su construcción con la participación de un socio extranjero, según lo han informado las máximos ejecutivos de la minera.

Joint venture que es cuestionado por dirigentes de la cuprífera, que consideran que un elemento tan estratégico y crítico para la minería, como es el agua, debe estar en manos de Codelco, que así no se expondría al encarecimiento en las tarifas de ese recurso.

Antecedente negativo

El dirigente del sindicato N°3 de Chuquicamata, Miguel López, dijo que la dirigencia pide que la desaladora sea de propiedad del Estado y no privada, "porque nos pasará exactamente lo mismo que nos pasó con la energía. Recordemos que la termoeléctrica de Tocopilla era nuestra y luego pasó a ser solo un porcentaje. Fue así que el horno eléctrico de la Fundición de Concentrados, que era el que lavaba gran parte de las escorias producidas, no se pudo operar más, porque el costo de la energía se volvió demasiado alto", analizó.

López, quien además es consejero nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), advirtió que "el agua es un elemento escaso y necesario para nuestras operaciones y nos expondríamos, en manos de un privado, a una situación de carácter monopólica. Entonces, podemos hacer un acuerdo, firmar un contrato sobre un precio establecido por el agua, pero luego cambian los dueños, el gobierno, cambia todo, y empieza a encarecerse un producto que es vital y estratégico para nuestras operaciones".

En este contexto, el directivo aseguró que "al estar en manos del Estado (el agua), tenemos garantías que ese bien va a ser manejado de la mejor manera y no vamos a lucrar, porque una empresa privada necesariamente lucrará y hoy tenemos muchos ejemplos de cómo el agua se transforma en un tremendo negocio (…) Por eso pedimos que esa desaladora se haga con recursos propios, del Estado, y tenemos muchas maneras de financiarla, pero aquí lo único que se explora es hacerlo con empresas privadas y nos parece peligroso. Esto nos tiene muy preocupados porque finalmente Codelco se está privatizando, pero por otra vía, de manera solapada y no podemos vivir y desarrollarnos con un corazón prestado".

Estratégico y crítico

En la misma línea, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, dijo que "exigimos que la planta desaladora sea construida con dineros propios y como parte de esta determinación, que comparte la dirigencia sindical, rechazamos la inversión de terceros en un recurso estratégico y crítico como el agua".

La desaladora requiere una inversión inicial de US$ 1.200 millones, y una segunda de US$ 300 millones, para alcanzar una capacidad de 1.600 litros por segundo (l/s).