Secciones

Con altas expectativas de negocios parte Exponor 2017

ANTOFAGASTA. Importante feria minera abre sus puertas hoy con Estados Unidos como país invitado.
E-mail Compartir

Una cifra superior a los US$ 800 millones se espera materializar por concepto de negocios, durante la XVII versión de la feria internacional Exponor, que comienza hoy y se extenderá hasta el próximo viernes 19 de mayo.

La ceremonia de inauguración está programada a las 11 de la mañana, y en ella participarán, entre otras autoridades, la ministra de Minería, Aurora Williams, y posiblemente, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Al evento confirmaron su asistencia los embajadores de Estados Unidos, España, Reino Unido, Sudáfrica, Finlandia, Suecia, República Checa, Tailandia, Croacia y Vietnam. APORTE

Se trata de una de las exposiciones mineras más grandes del continente y la de mayor magnitud durante este año en el país, en la cual participarán un total de mil empresas provenientes de 30 naciones.

También asistirán consejeros económicos y comerciales de los países que estarán presentes con delegaciones de empresarios, entre ellos, Canadá, Australia, Brasil y Perú.

El gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, manifestó sentirse muy optimista respecto al impacto económico que pueda provocar esta feria, el que espera se vea reflejado en la cantidad de negocios concretados durante la semana.

"Estamos particularmente optimistas. Con la realización de esta feria estamos haciendo una contribución potente a la dinamización de la economía chilena. Una contribución potente al mejoramiento de la competitividad", expresó.

Refuerzan estructura vial en poblados del Alto Loa

CASPANA. Es una de las comunidades favorecidas con apoyo municipal.
E-mail Compartir

Un fuerte impulso al desarrollo de los poblados del Alto Loa, realiza el municipio calameño, esto a través del departamento Andino. A la consolidación de caminos y vías urbanas, se suman proyectos que benefician a los habitantes de sectores como Caspana, Ayquina y Cupo.

Según detalló el director del departamento Andino, José Albarracín, hoy se encuentra en pleno proceso la construcción de un muro de contención en la localidad de Caspana. Esta estructura es de gran magnitud y tiene por objetivo contener el desborde del río y así evitar afectación mayor a las viviendas y sus habitantes.

"Este muro de contención fue una iniciativa de la propia comunidad. Es de gran tamaño con una buena cantidad de metros lineales de cemento y piedra. Nosotros como municipio colaboramos con maquinarias y camiones, además de cargadores para trasladar las piedras y así ir apilándolas. Si bien el muro no evita completamente la afectación por las crecidas del río en invierno, pero sí, permite que el daño sea menor", comentó el directivo.

De la misma forma se detalló que en Caspana se trabajó en el mejoramiento de los caminos internos, con mejoras en las calles y accesos.

Agua y deportes

Otro de los temas que preocupa a las autoridades es el abastecimiento de agua potable en los diferentes poblados, principalmente en Ayquina. Para ello los vecinos de la comunidad levantaron un proyecto, que también cuenta con apoyo municipal y que implica obtener el vital elemento desde una vertiente cercana.

"Cada vez es menos la cantidad de agua con la que se puede disponer en Ayquina. Esto por la fiesta religiosa y por la edificación de casas que la usan en gran manera. Debido a aquello es que la comunidad está viendo este proyecto, que bajaría de una quebrada que está en el lugar y de ahí a un estanque acumulador. Nos pidieron apoyo y estamos viendo de qué manera lo podemos hacer.

Finalmente, también en Caspana, se está ayudando a la mejora en una cancha para hacer deporte, que también es nuestro interés del municipio.

"Se hicieron las reparaciones, ya que está el espíritu de hacer un centro deportivo. Se llevó a un topógrafo para que la alineara y estableciera", agregó Albarracín.

ENTREVISTA. Paulina Núñez, diputada se refirió a colegios particulares subvencionados:

"Con la nueva Ley de Inclusión la gratuidad es impracticable"

E-mail Compartir

El pasado fin de semana se realizó en Calama, la marcha de los colegios particulares subvencionados. Esto en demanda por la Reforma Educacional y la Ley de Inclusión, que exige a los establecimientos que obedecen a esta modalidad, convertirse en fundaciones sin fines de lucro.

La parlamentaria aseguró que se opusieron tenazmente durante la discusión porque sabían perfectamente el daño que produciría asegurando que "el ministro Eyzaguirre cumplió su compromiso de quitarle los patines a los alumnos de los colegios particulares subvencionados".

A ello le suma dice que no sólo es una mala ley sino que algo impracticable en la región y por tanto la única salida que ve es que en un próximo gobierno de su coalición regrese este modelo de educación.

- ¿Cuáles fueron a su juicio las peores consecuencias de esta ley?

- Derechamente la eliminación de los colegios particulares subvencionados ya que, y con más fuerza en nuestra región, o pasan a privados o desaparecen porque la gratuidad es impracticable. La educación particular subvencionada era una buena alternativa para que los padres pudieran aportar a la educación de sus hijos en la medida de lo posible sin quedar endeudados en el tiempo.

- Una de las principales críticas a esta ley es que los aportes que entrega el Estado no son suficientes para optar a gratuidad. ¿Cómo se explica esto?

- Lo que ocurre es que la ley pone a los colegios en una situación imposible, se supone que las alternativas para los actuales sostenedores son: desaparecer, pasar a ser particular pagado o mantenerse en el sistema subvencionado comprando sus establecimientos y en nuestra región solo se pueden ejecutar las dos primeras. Por eso ya 12 colegios han anunciado que pasarán a ser particular pagado en la región y esto también pasa en Calama.

Municipalizado

Según los afectados esto lo pueden hacer los recintos que pertenecen a agrupaciones religiosas, principalmente católicas, no así el resto de instituciones educacionales, cuyo destino sería adquirir completamente los recintos o cerrar sus puertas para siempre.

Esta problemática es a nivel nacional, puesto que según estadísticas del ministerio de Educación, hasta el 30 de abril de 2017, fueron 113 colegios que solicitaron el cierre, debido a esta situación.

Frente a este panorama, la diputada por el cuarto distrito, Paulina Núñez, aseguró ser una de las pocas que votó en contra de la reforma que hoy tiene a los colegios particulares subvencionados moribundos.

- Frente al cierre mayoritario ¿Está el sector municipal preparado? ¿Hay vacantes?

- No, fue la propia Confepa que al exponer en la comisión de educación de la cámara de diputados señaló claramente que el sector municipal no tenía capacidad para recibir a los más de 10 mil alumnos que serán afectados.

-¿Qué se le puede decir a los padres y apoderados?

-A los padres hay que escucharlos y apoyarlos en esta lucha que no está perdida, a lo mejor el gobierno puede aún hacer modificaciones complementarias y así evitar el problema.