Secciones

Costos para reparar rutas dañadas por las lluvias llegan a $50 mil millones

MOP. Infraestructura vial se ha dañado durante los tres últimos años.
E-mail Compartir

El clima, y las lluvias en particular, se han transformado en uno de los grandes enemigos del ministerio de Obras Públicas (MOP) los últimos años en la región.

Y es que las emergencias por precipitaciones registradas desde 2015 a la fecha (lluvias en comunas costeras e invierno altiplánico), han obligado a la cartera a destinar $46.580 millones a tareas de normalización y reparación de rutas e infraestructura afectada.

A esa cifra hay que agregar los $1.100 millones que, se estima, demandará la reparación de los daños provocados por el último frente que afectó a Taltal.

Hay que precisar que según registros de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, durante la madrugada del sábado precipitaron en el límite sur de la región 14 milímetros de agua, lo que generó serios daños en los dos accesos a dicha comuna, además del embancamiento de dos piscinas de control aluvial.

Según información aportada ayer por el MOP, producto de la reciente emergencia, fueron destinados $100 millones a la recuperación de la conectividad en las rutas 1 y 5, $200 millones a la reposición de los tramos afectados, y $800 millones a la limpieza de las piscinas.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, comentó que el factor climático, en efecto, se ha transformado en una preocupación constante en la región, afectando en corto tiempo a varias comunas de la zona y obligando a reformular planes para dar respuesta a las emergencias.

Benítez explicó que este tipo de sucesos tienen dos dimensiones distintas, pues por un lado es necesario disponer recursos para la normalización (por ejemplo, restablecer conectividad en una ruta), y a continuación para las reparaciones definitivas. Es por esto, aseguró, que los costos reales de las emergencias climáticas se ven a largo plazo, y no en las primeras horas o días.

Es más, el seremi recalcó que en la región la política ha sido incluso más ambiciosa, y se han planificado importantes obras para prevenir desastres y mejorar la infraestructura existente.

Comunas

Los datos del MOP revelan los mayores gastos están asociados a las emergencias del 25 de marzo de 2015, 9 de agosto de 2015, y a fuertes episodios de invierno altiplánico registrados en 2015 y 2016.

La emergencia de marzo 2015, que afectó principalmente a Taltal, tuvo para el MOP un costo de 18.870 millones (normalización y reposición).

Por su parte, los últimos inviernos altiplánicos produjeron en localidades del interior daños por crecidas de ríos y deslizamientos que en total obligaron a realizar obras por $1.263 millones.

En un 37% cayeron las exportaciones de proveedores mineros en últimos cuatro años

CLUSTER. Empresas antofagastinas representan el 34% de los envíos sectoriales al exterior.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una progresiva caída vienen experimentando las exportaciones de las empresas nacionales proveedoras de la minería. De acuerdo a un estudio publicado por la Fundación Chile (FCH), éstas alcanzaron los US$471 millones durante 2016, lo que representa una baja de 14,7% respecto de 2015 y de un 37% respecto de 2012, el primer año de la muestra.

Efectivamente, la capacidad exportadora de las empresas proveedoras es uno de los parámetros validados para medir el avance de la estrategia de cluster minero en el país y en la Región de Antofagasta.

Así, la meta nacional es lograr que el valor de los envíos sectoriales alcance los US$4.000 millones a 2035. Sin embargo, la realidad que muestra este reporte confirma que las cifras van en dirección contraria.

El valor de las exportaciones de los proveedores mineros nacionales viene cayendo sostenidamente en los últimos años: mientras en 2012 sumaron US$747 millones, en los años siguientes alcanzaron US$698 millones, US$639 millones, US$552 millones y US$471 millones, en 2013, 2014, 2015 y 2016, respectivamente.

Crisis

De acuerdo a lo explicado por Alejandro Buvinic, director de ProChile -entidad que desarrolló el estudio junto a la FCH con la colaboración de Achilles Chile, en el marco del Programa Nacional de Minería Alta Ley- la baja de los últimos años se explica por los efectos de la caída que experimentó el precio del cobre.

"Este estudio es una comprobación de la caída que hemos sufrido con las crisis del cobre y que obligó a cerrar muchos proyectos, sobre todo en Perú, que es el principal mercado de los proveedores mineros nacionales", dijo Buvinic.

Sin embargo, el ejecutivo valoró el aumento que experimentó el número de empresas exportadoras desde 419 en 2015 a 445 el año pasado.

"Un dato interesante es que a pesar de la crisis y la caída en el monto de las exportaciones, subimos en un 6% el número de las empresas que exportan, lo que da cuanta de una amplitud del universos de proveedores mineros que están exportando", sostuvo.

Pese a ello, el estudio revela además que existe una alta concentración en los envíos del sector, ya que tres empresas exportaron el 39% del total de los envíos. "Considerando los datos disponibles, la mayoría de las empresas (89%), exportó menos de US$ 1 millón durante el año 2016", sostiene el reporte.

Durante 2016, las exportaciones de los proveedores de la minería representaron un 0,81% de los envíos totales chilenos, y un 1,6% de las exportaciones del sector minero.

Mercados

Respecto de los mercados más recurrentes, Perú sigue siendo el principal destino de los productos y servicios ofrecidos por las empresas nacionales.

"Dentro de América Latina, son 26 los destinos donde los productos de los proveedores mineros han llegado, Perú ha sido el principal mercado de las exportaciones, concentrando por sí solo el 45%, en segundo lugar se encuentra Brasil con un 20% de los envíos, Argentina un 12% y México con un 11%", detalla el reporte.

"El 85% de las exportaciones se concentran en América Latina, pero vemos la tendencia en los cinco años, hemos aumentado en un 24% para América del Norte y un 9% en Europa, lo que significa que sí estamos diversificando nuestros destinos de exportación", aseguró Buvinic.

"Dentro de América Latina, son 26 los destinos donde los productos de los proveedores mineros han llegado, Perú ha sido el principal mercado".

Reporte"

Reuniones de negocios

La semana pasada en el Hotel Antofagasta se desarrolló a Enexpro 2017, feria organizada por ProChile que -en el caso de Antofagasta- congregó a proveedores mineros de toda la zona norte. De acuerdo a las primeras evaluaciones, se concretaron durante la jornada más de 700 reuniones entre los empresarios chilenos y representantes de 29 compañías importadoras de países como México, Panamá, Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, Sudáfrica y Canadá, entre otros. Además, los representantes de las empresas proveedoras locales pudieron reunirse con 11 agregados comerciales de distintos países.

85 % de las exportaciones se concentran en América y Perú sigue siendo el primer mercado de estas exportaciones.

U$ 4 mil millones es la meta que en materia de exportación se busca para Chile al año 2035.

445 son los proveedores mineros que existen en Chile. Número que ha ido aumentando en los últimos años.