Secciones

Campaña de vacunación buscará llegar a nuevos grupos de riesgo

CALAMA. Sólo un 74% de lo comprometido se logró en el inicio. Ahora se extenderá el proceso hasta mediados de junio.
E-mail Compartir

Llegar a toda la población que está en el grupo de riesgo, es uno de los objetivos de la campaña de vacunación que realiza el gobierno, a través del ministerio de Salud. Si bien el proceso finalizó el pasado 12 de mayo, se extenderá en la región y la comuna, hasta el 16 de junio.

Según las autoridades esto se debe a que no se logró cumplir con las metas propuestas. Una de las preocupaciones que tiene la cartera de salud, es que las bajas fueron principalmente los niños y las madres en periodo de lactancia. En estos grupos no se superó el 51% y 49% respectivamente.

Ante esta situación, la secretaria regional ministerial de Salud, Lila Vergara, detalló que "es necesario vacunar oportunamente, ya que en lo que va del año ya tenemos un aumento en las consultas por enfermedades respiratorias y a lo menos 11 casos de enfermedades ligadas a la influenza. Lo que es preocupante. Esto implica hospitalizaciones y daños a la salud".

Además comentó que hay 24 mil niños que no se vacunaron, pese a que se visitó los jardines infantiles y otros recintos. "Esto nos habla de la responsabilidad de los padres, que deben llevar a sus hijos a que se reciban este beneficio que es completamente gratuito y que lo entrega el estado", detalló.

Salud en Calama

Sobre lo que ocurre en la zona, las autoridades de salud están igualmente preocupadas, ya que el hecho de no recibir la vacuna a tiempo dificulta la prevención temprana. Sobre todo teniendo en cuenta que la temperatura ya comenzó a bajar y que el cambio de hora afecta, principalmente en las frías noches de Calama.

Ante esta situación el director de salud de la Comdes, Humberto Argandoña, reiteró el llamado a la prevención a y realizar el proceso de vacunación conforme a los parámetros que dictó el municipio calameño.

"Nos falta aún. Las cifras son claras y queremos seguir apuntando a los grupos de riesgo, que son en definitiva los que necesitan una mayor protección", destacó.

De esta forma se intensifica la vacunación en los lugares ya definidos, como los consultorios y hospital de Calama. Así como otros sectores que serán implementados como parte de la continuación de la campaña.

Recomendaciones ante enfermedades

Entre las recomendaciones entregadas por los servicios médicos está el no acudir a emergencia, si se sufre de resfrío común o enfermedad que pueda ser controlable en el hogar.

Abrigarse y ante tos, cubrirse las vías respiratorias para evitar el contagio a otras personas.

Municipio no logra dar con la fórmula que permita cierre de los minicasinos

ORDENANZA. Se debía presentar en marzo, pero aún no se completa en el departamento jurídico.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

Un largo camino recorrido tiene la historia entre el municipio y los empresarios que desde hace ya más de una década decidieron impulsar el negocio de los minicasinos en la comuna.

El problema, porque así lo plantearon siempre las autoridades municipales, fue que estos centros de juego no cumplen con las normativas. Esto principalmente porque no existe una definición clara sobre su funcionamiento, que para la ley debe ser de destreza y no azar.

Por largos años, y desde la administración del exalcalde Esteban Velásquez, se trató de eliminar este tipo de negocios. Se realizaron clausuras de locales e incluso se requisaron máquinas. Sin embargo, nunca se logró poner término a su funcionamiento.

Fue así que en diciembre de 2016 la posta la tomó la nueva administración municipal, de la mano del alcalde Daniel Agusto. El edil mantuvo la misma postura. Mediante el asesor jurídico del municipio, Carlos Ávalos, se trabajó en el tema y se tomó como referencia el dictamen que da atribuciones a la Superintendencia de Casinos de Juegos para que oficie mediante un certificado, si procede o no el funcionamiento de las máquinas.

Hasta ahí todo bien. De hecho se pensó que la materia estaba zanjada, sin embargo, es el municipio quien debe emitir una nueva ordenanza para regularlos.

"Nosotros como municipio tenemos que hacer este documento, ya que el que existe fue objetado por la Contraloría. Queremos basarnos en el dictamen para gestionar una nueva ordenanza que cumpla con la ley. Ese es nuestro espíritu y esperamos que se pueda resolver", detalló la administradora municipal, Tamara Aguilera.

Desde este punto de vista, es el municipio quien debe sellar el tema, pero aún no concreta una ordenanza, que había sido comprometida para marzo de este año.

Catastro

A fin de controlar la cantidad de minicasinos de juego que funcionan en el país, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) realizó un catastro en todas las regiones del país. Según el documento, dentro de sus facultades la SCJ puede fiscalizar a quienes explotan máquinas de azar fuera de los casinos autorizados por ley.

"En general, las máquinas electrónicas que pagan premios en dinero se consideran de azar y, por lo tanto, sólo pueden ser explotadas en los casinos de juego autorizados por la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ)", explica el informe.

En el marco del catastro de salas de máquinas de juego electrónico, se visitaron más de 3 mil locales comerciales que cuentan con una patente municipal vigente (al momento de la realización del estudio) en las 87 comunas de mayor población del país, constatando que en 1.327 de ellos existen máquinas electrónicas que pagan premios en dinero, con un total de 33.009 máquinas de juego a nivel nacional.

Cabe recordar que en el ordenamiento jurídico vigente la explotación de juegos de azar es, por regla general, ilegal y se encuentra excepcionalmente autorizada por ley en los casinos de juego regulados por la Superintendencia de Casinos de Juego. Es decir, la explotación de máquinas de azar fuera de los casinos regulados es ilegal y debe restringirse por razones de orden público.

El catastro arrojó además que en la región existen 961 minicasinos, que funcionan de forma "ilegal" o fuera de la ley.

"Actualmente y como no tenemos una ordenanza operativa, se aprobaron permisos, pero que no son patentes nuevas", declaró la administradora municipal.

Esto por la apertura de nuevos locales en el centro de Calama y que implican que la batalla continúa y no tienen aún vías para una solución, por lo menos desde el punto de vista práctico.

"Nosotros como municipio tenemos que hacer este documento, ya que el que existe fue objetado por la Contraloría".

Tamara Aguilera, Administradora Municipal"

minicasinos existen hoy en la región según el último catastro realizado en la región. 961

máquinas de este 33.009

tipo existen en el país. En 87 comunas se realizó el proceso por la SCJ. 1.327