Secciones

Suplementero chuquicamatino revive años dorados del mineral

FESTIVIDAD. A propósito del 102 aniversario del campamento, conocido comerciante hizo repaso de sus más de 56 años de trabajo.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

Las historias sobre Chuquicamata son infinitas. A sólo un día que se cumplan 102 años desde su fundación, los relatos sobre la vida en el campamento fluyen entre sus exhabitantes. Una sensación de nostalgia, tristeza, pero por sobre todo cariño y gratitud, embargan a cada uno de los miles de habitantes que tuvo el campamento durante toda su existencia.

Es que Chuqui, como lo conocen todos, tenía esa alma. Ese espíritu que sólo se encuentra en los lugares entrañables y acogedores. Y es extraño, porque las condiciones de vida contrastaban con lo agreste de la zona industrial y el inclemente desierto, que siempre marcó su presencia.

Así lo sienten los chuquicamatinos. Aquellos que están esparcidos por todo el mundo y que en esta fecha aparecen para recordar y mostrar su afecto por la tierra que les dio la vida.

Este es el caso de Luis Zavala. A sus 65 años, este trabajador incansable cuenta que su madre vivía en Chuquicamata y su padre en Copiapó. A los 18 años su progenitor es enviado a Calama a realizar su servicio militar. "Ahí se conocieron. Luego nací yo que viví toda la vida en Chuquicamata", explica.

Luis, a diferencia de otros jóvenes que vivían en el campamento, no quiso seguir el camino del minero, optando por dedicarse a otros oficios.

"Yo partí como lustrabotas. También fui canchero y enceraba casas. Sin embargo, luego me dediqué a lo que sería mi trabajo por más de 56 años. La venta de diarios. Al principio me subía en el tren que iba a la mina y los vendía ahí. Luego me establecí y puse un quiosco, 'La Pantera Rosa', que fue uno de los reconocidos de Chuqui", comentó el suplementero.

Familia y amigos

En el campamento, este trabajador incansable hizo su vida. Conoció a su esposa y tuvo seis hijos. Todos profesionales. "Me emocionó (silencio). La verdad es que fue muy difícil y de mucho esfuerzo, pero los criamos bien. Tengo un hijo que es sargento de Carabineros y me llenan de orgullo día a día", destaca.

Sobre su amor por las noticias, comenta que siempre le gustó este trabajo. Y aún recuerda ese día que tuvo que bajar del mineral, porque estaban realizando el proceso de remoción de casas.

"Fueron 13 años vendiendo en la calle, hasta que me pude establecer con mi quiosco. El mismo que me traje para Calama, para continuar mi labor acá. Ahora estoy en la villa Huaytiquina, en Punta de Rieles, que es el nombre que le puse a este negocio", agrega.

Sobre el amor que tiene por el campamento, explica que es algo indescriptible. Que se mezcla con agradecimiento y con nostalgia.

Una de los atractivos que presenta su negocio, es un mural que está pintado en todo el quiosco y que revive instantes de Chuquicamata.

"Toda una vida allá. Mucha gente se acerca y me pregunta cosas. Yo les cuento desde mi perspectiva. De hecho tres estudiantes han trabajado conmigo en su tesis de grado que es sobre Chuqui. Lo cierto es que yo siempre estoy recordando, es mi vida", detalló.

Actividades de aniversario

Las actividades de aniversario del campamento comienzan mañana, con la apertura de las puertas del campamento y se mantendrán hasta el domingo.

El fin de semana se realizará una romería y además un desfile a un costado de la plaza. Ese día Luis Zavala desfilará con un lustrín para dar un homenaje a los lustrabotas del mineral.

Si bien Chuqui está declararo como "Monumento Histórico Nacional", se busca sea declarado Patrimonio de la Humanidad,

Banco de células tiene muestras de 2.389 personas de la región

CIFRAS. Ostenta la cifra más alta, después de la Metropolitana. SERNATUR. Aprovecha instancias de desarrollo de negocios a escala.
E-mail Compartir

Las elevadas cifras de cáncer que se registran en la región están dentro de los factores que hacen de Antofagasta la segunda zona del país con más muestras de cédulas madre en el banco de conservación, después de la Región Metropolitana.

Un total de 2.389 muestras de material biológico de antofagastinos están siendo conservadas desde el 2005 en el banco de Vidacel.

Esta firma comenzó en 2004 con los procesos de criopreservación y en la actualidad tiene 30 mil muestras almacenadas de todo el país.

La matrona y gerente de operaciones de Vidacel, Fernanda Ross, manifestó que "gracias a este proceso, las personas podrán acceder a los tratamientos de 91 enfermedades relacionadas con la sangre que están comprobados científicamente en la actualidad, como leucemias, anemias, linfomas y algunos desórdenes inmunológicos".

Cáncer

El doctor Alejandro Guiloff, director Médico de la firma, indicó que la alta cifra de muestras tomadas en la región es un buen antecedente, pensando en los tratamientos que podrían requerirse a futuro.

"Ya está comprobado que con las células madre se pueden tratar 91 enfermedades a la sangre y dentro de éstas se encuentran diferentes tipo de cánceres", explicó.

El profesional destacó además que la criopreservación de células madre es una oportunidad única para que las familias cuenten con un respaldo que podría ser de utilidad para distintas patologías, tanto en el presente como a futuro.

"La proyección es que con el tiempo se validen cada vez más tratamientos, permitiendo ofrecer una solución a diversas patologías", precisó.

La extracción de células madre de la sangre de cordón umbilical es un proceso fácil e inocuo, tanto para la madre como para el hijo, y no toma más de un minuto desde que se corta el cordón.


Buscan fortalecer el turismo en la comuna

Una muy buena proyección del turismo en la zona realiza el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). Esto por la escalada de proyectos que se gestan, principalmente en la región de Antofagasta y sus alrededores.

A las iniciativas privadas que se desarrollan en la región, se suman la serie de esfuerzos que realizan los empresarios y agrupaciones de la comuna, que esperan dar un salto definitivo durante el año. Esto principalmente a nivel de la capacitación de los empresarios y el desarrollo de servicios orientados al turista.

Desde este punto de vista, destaca la función de los empresarios locales, que impulsan sus proyectos, a través de los nodos. Además de proyectar a Calama, también permiten que se levanten nuevas opciones de trabajo, de la mano de un turismo más amigable y centralizado en las personas que vienen de visita a la comuna.

Al respecto, el director Regional de Sernatur Claudio Yáñez explicó que "estamos trabajando con el Consejo Directivo de Turismo de Negocios, formado por instituciones públicas y privadas para ofrecer la Región de Antofagasta como un verdadero polo de atracción de eventos, seminarios, congresos y ferias; además del turismo de incentivos basado en experiencias turísticas en Antofagasta y San Pedro de Atacama, desarrollado todo en el marco de una oferta articulada con pre tours y post tour para cada evento que se realice en la región".

Esta oferta viene de la mano además con el potenciar el sector industrial de la zona. Para ello una plataforma atractiva es Exponor, que hoy se realiza en Antofagasta.

Bajo este principio, se hace cada vez más necesario que los empresarios cambien la mirada y se decidan a prestar servicios asociativos, es decir que haya una "inteligencia colectiva de funcionamiento. Si yo no tengo lo que me pide el turista, lo derivo a alguna otra empresa que lo tenga y así generamos un cluster que nos beneficia a todos", destacó el presidente de la Cámara de Comercio de Calama, Rodrigo Barrera.

De esta manera se sigue avanzando en esta materia y se le entregan a Calama las herramientas para que siga creciendo.