Secciones

El Censo alcanzó un 98,95% de cobertura a nivel de viviendas

TRABAJO. El Gobierno dijo que la cobertura se logró en la jornada del 19 de abril y con la recuperación de datos donde no llegaron los voluntarios ese día.
E-mail Compartir

El Gobierno informó ayer que, sumadas las viviendas que fueron encuestadas el 19 de abril y el levantamiento que se hizo en las últimas semanas, el Censo 2017 abarcó al 98,95% del total de viviendas del país, esto es 6.326.089 casas. El ministro de Economía, Luis Céspedes, aseguró que se trata de "una excelente cifra".

"Como ha sido su costumbre centenaria, Chile ha vuelto a realizar un buen censo", dijo la Presidenta Bachelet, en una ceremonia de reconocimiento a voluntarios que trabajaron como encuestadores.

"fracaso del 2012"

"Si el fracaso, de alguna manera, del Censo 2012 había hecho perder la credibilidad del principal instrumento estadístico con el que cuentan las naciones, realizar este nuevo Censo Abreviado no era solamente el desafío de tener los datos más adecuados, sino que también el desafío de lograr decir 'mire, las instituciones tienen que trabajar bien y poder reconstruir la confianza entre nosotros'", añadió.

Recuperación de datos

Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) constatara los problemas de cobertura del Censo Abreviado en varias comunas del país, la entidad y distintas municipalidades activaron un protocolo de recuperación de cobertura hasta el domingo 30 de abril. Así, se entregaron citaciones en los hogares con moradores ausentes, que acudieron a locales comunales y la plataforma de internet habilitada.

Las próximas fechas

Ximena Clark, directora del INE, adelantó que en agosto de este año se entregarán los resultados preliminares de personas por sexo, región y comuna. Luego, en diciembre, estarán disponibles los primeros resultados definitivos, mientras que en el primer semestre de 2018 se hará la entregará completa de resultados definitivos y la base de microdatos. Luego de eso se iniciará la conciliación censal, que permite estimar la tasa de omisión censal de la población y concretar la estimación de población censal.

"La población estimada total, dato final que responde a cuántos somos, considera la población censada más la población omitida. A partir de esta estimación se actualizan las proyecciones de población ", explicó Clark.

La génesis

Luego de los errores detectados en el Censo 2012, el Gobierno resolvió hacer un Censo Abreviado este año, por lo que el cuestionario solo tuvo 21 preguntas, mientras que en 2022 se volverá realizar otra medición general.

"reconstruir confianza"

Bachelet también valoró la participación de quienes abrieron sus puertas a los voluntarios del proceso y destacó que "realizar este nuevo Censo Abreviado tuvo el desafío de reconstruir la confianza entre nosotros. Y Chile supo con buena voluntad".

días tomó el proceso de recuperación de cobertura que activó el INE y las municipalidades del país. 11

preguntas tuvo el cuestionario aplicado por los voluntarios durante la jornada del 19 de abril. 21

Sofofa: producción industrial subió 1,1% en marzo, el primer registro positivo del año

REGISTRO. De acuerdo esa entidad gremial, las ventas del sector industrial se incrementaron 1% en el periodo.
E-mail Compartir

La producción industrial aumentó 1,1% interanual en marzo, mientras que las ventas, que incluyen exportaciones de la industria manufacturera, se incrementaron 1%, informó ayer la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El indicador acumula al primer trimestre una caída de -0,8% anual.

Se trata del primer registro positivo del año, dijo la entidad, y fue empujado por productos particulares ligados a recursos naturales, como agroindustria y pesca.

Ventas internas

En el tercer mes de 2017, las ventas destinadas al mercado interno anotaron un descenso de 0,2% interanual, precisó el informe del gremio de los industriales nacionales.

De acuerdo con la Sofofa, seis de las nueve divisiones de la producción industrial registraron variaciones anuales negativas o se mantuvieron sin cambios, mientras que tres lograron alzas.

Las alzas

Según la entidad, las principales divisiones que explicaron el aumento interanual de la producción manufacturera fueron Alimentos, que creció 11,1%, y Producción de carnes, pescado, fruta y legumbres, que aumentó 15%, por una mayor producción de harina de pescado y concentrados de pulpas de frutas.

Otra división que sumó al sector industrial fue "Productos Metálicos, Máquinas y Equipos", que creció 2,4% anual e incidió en 0,2 pp al total del indicador. Le sigue "Maderas y Muebles" al aumentar 0,9% anual y sumar 0,1 pp al total.

La división que contrarrestó levemente el aumento anual de la industria fue refinación de petróleo, que disminuyó 6,6% anual, y celulosa, papel e imprentas que cayó 4,5% anual.

Wall Street logra su peor sesión en lo que va de año por tensión política

ESCENARIO. El Dow Jones perdió 1,78%, el S&P 500 1,82% y el Nasdaq 2,57%.
E-mail Compartir

Wall Street cerró ayer su peor sesión en lo que va del año, con preocupaciones por las tensiones políticas que están surgiendo en Washington, en un momento en que la plaza neoyorquina estaba logrando una buena racha de ganancias.

La apuesta a las ventas se anticipaba desde horas antes de la apertura de la sesión y la tendencia quedó confirmada claramente desde el comienzo. El Dow Jones llegó a perder 373 puntos, una caída que no se suele ver con frecuencia.

Al final, el Dow Jones perdió 1,78%, el selectivo S&P 500 1,82% y el índice compuesto del mercado Nasdaq, el que tuvo el peor comportamiento de los principales indicadores, retrocedió 2,57%.

Pésima jornada para el Nasdaq, que había terminado el martes con un nuevo récord, y mala para el S&P 500, que anotó su propia marca histórica el lunes pasado.

Las miradas estaban puestas en Washington y en las actuaciones del Presidente estadounidense, Donald Trump, vinculadas con su decisión de despedir al director del FBI James Comey, y los favores que, según medios locales, le pidió antes de cesarlo.

Ruido político

Si la decisión del Presidente Trump de pelearse con el FBI y la comunidad de inteligencia había sido desestimada por Wall Street en ocasiones anterior, ayer sí reaccionó con temor a que, por ejemplo, el Presidente estadounidense vea socavado su apoyo legislativo para la reforma tributaria que prometió y que en la Bolsa de Nueva York y círculos empresariales esperan con ansias.

"Nos dirigimos a un largo periodo de incertidumbre, en el que surgen crecientes dudas sobre si Trump será Presidente de EE.UU. en 2018", señaló el analista de la firma Strategas Research Partners Daniel Clifton, en un informe enviado ayer a sus clientes y citado en el Wall Street Journal.