Secciones

La "gordura sana" es un mito, según advierte un estudio

EUROPA. Científicos desestimaron la creencia de que una persona con obesidad no necesariamente tendrá problemas de salud en el futuro.
E-mail Compartir

Mabel González

Desde hace algún tiempo ha rondado la idea de que una persona con obesidad no necesariamente tendrá problemas de salud en el futuro, sino que, de contar con el resto de los factores metabólicos sanos, el peso extra no será perjudicial.

Pero esa esperanzadora teoría encontró detractores. Según advirtieron esta semana científicos reunidos en el Congreso Europeo sobre Obesidad, este planteamiento (conocido en inglés como "fat but fit") es un mito y remarcaron los efectos negativos que tiene la obesidad.

En el encuentro, que se realiza por estos días en Portugal, un equipo de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) presentó el adelanto de un estudio que elaboró a partir de los antecedentes de 3,5 millones de británicos, los que fueron recopilados entre los años 1995 y 2015.

Los hallazgos

El trabajo analizó la creencia de que si las personas son obesas, pero el resto de sus factores metabólicos (como la presión arterial y el azúcar en la sangre) están dentro de sus límites recomendados, entonces el exceso de peso no será dañino para su salud futura, según consignó la cadena BBC en su edición web.

No obstante, el informe determinó lo contrario. Los especialistas encontraron que las personas con obesidad que no tenían signos iniciales de enfermedades cardiacas, diabetes o colesterol alto no estaban protegidas de un mal estado de salud tiempo después.

Rastreo de personas

Los académicos llegaron a esta conclusión después de rastrear a las personas que eran obesas al inicio de la investigación y que no tenían muestras de padecimientos al corazón, presión arterial alta, colesterol alto o diabetes en ese momento.

Por "personas obesas" se entendió aquellas que registraban un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más.

Los científicos británicos establecieron que las personas con este nivel de peso, pero que eran "sanas metabólicamente" tenían, de todos modos, mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, derrames cerebrales e insuficiencia cardiaca que aquellos con un peso normal.

Reacción

El doctor Mike Knapton, miembro de la Fundación Británica para el Corazón, comentó que, a su juicio, esta medición no "desmitifica" del todo la creencia de "fat but fit".

"No es frecuente que investigaciones a esta escala de magnitud puedan aclarar un antiguo mito", sostuvo el médico a la BBC. De todas formas, Knapton llamó a los profesionales de la salud a "tomar muy en serio" estos hallazgos y a tenerlos en cuenta en su trabajo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso y la obesidad como "una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud".

El imc

Mientras el sobrepeso corresponde a un IMC igual o superior a 25, la obesidad es un IMC igual o superior a 30. El IMC se calcula dividiendo el peso corporal en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

Crecimiento mundial

Desde la década del 80, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo, de acuerdo con las estimaciones de la OMS.

En 2014 se calculaba que más de 1.900 millones de adultos en el mundo tenían sobrepeso; de ellos, más de 600 millones eran obesos.

Escenario en Chile

Un informe publicado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) alertó que entre 2015 y 2030 se producirán 204 mil muertes por obesidad en Chile. Actualmente se dan 12.081 decesos anuales y en la próxima década estos registrarán un alza de 13% en comparación con 2014, según la Cepal. La entidad también estimó que en el país se generan cerca de 2,9 millones de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad.


Mujeres treintañeras son ahora las que tienen más hijos en Estados Unidos

Por primera vez en Estados Unidos, las mujeres de entre 30 y 34 años están teniendo más hijos que las madres de menor edad.

Expertos del sector de la salud citados por la agencia de noticias AP dicen que el cambio se debe a que más mujeres esperan más tiempo para tener hijos y a la continua disminución en la tasa de nacimientos en el grupo de madres adolescentes.

Durante más de tres décadas, las mujeres de 25 a 29 años tuvieron las tasas más altas de natalidad, pero eso cambió el año pasado, según datos preliminares publicados ayer por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus iniciales en inglés).

La tasa de nacimientos para mujeres de 30 a 34 años fue de aproximadamente 103 por cada 100 mil, mientras que la tasa para mujeres de 25 a 29 fue de 102 por cada 100 mil. Los CDC no revelaron las cifras de nacimientos por cada grupo de edad.

Tendencia al alza

Bill Albert, de la Campaña Nacional de EE.UU. para Prevenir el Embarazo de Adolescentes y el No Planeado, afirmó que se está volviendo más común ver a padres de mayor edad con niños en escuelas básicas o secundarias.

Mientras tanto, más adolescentes están creciendo en una época en la que el número de sus pares que se embarazan se ha reducido, señaló. "Siempre hablamos sobre la presión social como algo negativo, pero puede ser una fuerza para bien", agregó Albert.

Por otro lado, un informe separado de los CDC que se enfoca en defunciones encontró que la tasa general de decesos en el país cayó el año pasado después de un inusual y preocupante incremento en 2015.


Científicos desarrollan una tecnología capaz de "leer" la mente

Científicos japoneses desarrollaron una tecnología capaz de "leer" la mente analizando las ondas cerebrales que producen las sílabas antes de pronunciarse.

Un grupo de seis investigadores de la Universidad de Tecnología de Toyohashi aspira a crear un procesador de texto que permita "escribir por imágenes de voz", sin hablar ni usar los dedos, explicó ayer a la agencias de noticias EFE el profesor emérito Tsuneo Nitta, al frente del proyecto.

Sílabas

El equipo estudió las ondas cerebrales que se observan al recordar las sílabas usando un casco con 64 electrodos.

Durante el experimento, los investigadores midieron las ondas de los examinados cuando los sujetos pronunciaban varios monosílabos y números, y detectaron que 0,2 segundos antes de emitirlas la zona del cerebro que se iluminó varió dependiendo de la sílaba.

La detección fue más complicada cuando el sujeto no pronunciaba las sílabas, dado que las señales eran débiles.

Nitta creó patrones de las ondas cerebrales y, al compararlos, el equipo logró identificar sílabas con una precisión del 60% y números con una precisión del 90%.

Esta tecnología podría ayudar a "personas con minusvalías como la miastenia (una enfermedad neuromuscular y crónica cuyos principales síntomas son la debilidad y fatiga muscular) a interactuar con un teléfono inteligente usando imágenes de voz", detalló el académico.

Actualmente existen tecnologías que convierten la voz en texto, pero los científicos de Toyohashi creen que esta podría conducir al desarrollo de una interfaz que reconozca las sílabas en la mente para escribirlas directamente.

El equipo espera incrementar la precisión de reconocimiento y salvar obstáculos como la variación que presentan las ondas cerebrales en cada persona para llevar a buen término la aplicación práctica de la tecnología.

segundos antes de que los voluntarios emitían monosílabos, una zona del cerebro varió dependiendo de la expresión. 0,2

de precisión, 60%

Salud