Secciones

El nuevo reglamento de seguridad minera pasará a revisión en estos días

ACTUALIZACIÓN. Director de Sernageomin espera su aprobación en el Parlamento.
E-mail Compartir

El director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Mario Pereira, informó que las actualizaciones y mejoras al reglamento de seguridad minera (RSM), serán revisadas en las próximas semanas por los organismos competentes y que una vez sorteado ese paso, el instructivo deberá ser conocido y aprobado en el Congreso.

Asumen los cambios

"Este reglamento tiene el objetivo de proteger la vida y la integridad de las personas que trabajan en la industria minera, además de proteger las instalaciones, el equipamiento y la infraestructura", aclaró Pereira sobre el reglamento que rige a toda la industria minera y cuya versión actual tiene más de 20 años de antigüedad.

Es por este último antecedente, explicó Pereira, que "estamos haciendo una actualización y mejora al reglamento de seguridad minera, recogiendo los cambios tecnológicos, el avance y el desarrollo del país, y el crecimiento de la industria, que nos imponen estos cambios a la regulación y porque solo de esa manera podemos asegurar que la actividad continúe", advirtió.

Consultado sobre el proceso en que se elaboró la nueva versión del RSM, Pereira dijo que "se hizo de manera participativa, es decir, los técnicos de Sernageomin analizaron el reglamento vigente e hicieron las mejoras que se estimaron necesarias y estas se socializaron con empresarios, las grandes, mediadas y pequeñas empresas, además de los pequeños productores, y se recibieron 733 observaciones", apuntó.

Sobre los plazos para que el nuevo reglamento vea la luz y se aplique, el director indicó que "estamos en la última etapa y creemos que en dos semanas más el reglamento estará en condiciones de ser mandado a revisión por parte de las instancias respectivas, para luego pasar al Parlamento donde debería ser aprobado".

Pereira destacó que "hoy, la industria minera tiene los indices de accidentabilidad más bajos de todos los sectores de la economía, sin embargo, cuando ocurren suelen ser con características fatales".

En agosto serán entregados los atraviesos de El Peuco Maratón

PROYECTO. Trabajos presentan un 75% de avance precisó el seremi del MOP, quien además informó que licitarán mejoras por 600 millones de pesos en Yalquincha.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Tras cumplir una visita inspectiva al proyecto de atraviesos de El Peuco Maratón, el seremi de Obras Públicas (MOP), César Benítez, precisó que las obras, que presentan un 75% de avance y suponen una inversión de $1.754 millones, serán entregadas en agosto próximo. Mismo mes en que se abrirá una licitación para realizar obras de mejoramiento vial en Yalquincha, otro sector aislado por la Circunvalación.

En tres meses

"Este es un proyecto altamente demandado y esperado por la comunidad del sector, además es una urgencia para otorgar mayor seguridad a los vecinos", relevó Benítez sobre la iniciativa financiada por Codelco, que presenta un 90% de terminación de los pavimentos y que ya avanza en la disposición de señaléticas, defensas y semaforización.

"Esperamos que el proyecto termine en los tiempos pactados originalmente, que es agosto de este año, para poder entregarlo para la comunidad y su uso", agregó la autoridad, sobre el proyecto que considera tres atraviesos que podrán fin al aislamiento del sector.

Conectar Yalquincha

Benítez, sobre los otros puntos de la ciudad en que la Circunvalación genera trastornos, especificó que hay dos accesos puntuales más en carpeta: Uno de estos es la conexión entre el aeropuerto, el nudo sur y la avenida Balmaceda, que está siendo diseñado por el ministerio de Vivienda y Urbanismo. El segundo atravieso pendiente es el acceso a Yalquincha, el que se proyecta resolver a través de la ruta 21CH, que conecta la Circunvalación con el barrio industrial.

Respecto a Yalquincha, el secretario regional dijo que "hay dos compromisos del ministerio, en el mes de agosto vamos a estar licitando una mejora promisoria que bordea los 600 millones de pesos, que implica pasos a nivel, cruces peatonales, semáforos y visualización nocturna, señalética y defensas, de tal forma de poder entregar este año algunas medidas de mitigación".

"En paralelo, agregó, vamos a desarrollar el contrato y llamado a licitación de un diseño, mucho más profundo, que abarca la conexión de la Cincunvalación con el enlace, las calles de servicios de la 21CH y el barrio industrial (…) Se requiere mucho más tiempo para poder abordar algo más definitivo, de mayor envergadura y mayor monto, pero entendiendo la urgencia que se requiere y lo inmediato, es que en agosto estaremos licitando una solución promisoria para poder dar solución al enlace de Yalquincha", explicó.

millones de pesos es el costo total del proyecto, que es financiado en un cien por ciento por Codelco. 1.754

de avance presentan las pavimentaciones de los atraviesos que contempla la iniciativa, informó el MOP. 90%

Presidente de Acera pide que la desaladora de Codelco considere energías renovables

VENTAJAS. Asegura que por su bajo costo y porque además reduciría la huella de carbono, es la mejor alternativa para el proyecto que bombeará agua desde el mar.
E-mail Compartir

En el marco de la Exponor, el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), José Ignacio Escobar, gremio que aglutina a las empresas generadoras, se refirió a la importancia de la electricidad en la gran minería del cobre y las perspectivas de desarrollo que tienen estas energías renovables no convencionales (ERNC) en el futuro de la industria y en proyectos como la planta desaladora de agua de mar, que pretende construir Codelco en el Distrito Norte.

Uno de los insumos más críticos de la gran minería del cobre es la electricidad, pero también lo es el agua, en este sentido, Escobar sostuvo que "los nuevos proyectos y todo el desarrollo minero futuro viene de la mano del agua desalada, porque ya no se puede seguir consumiendo agua de la forma tradicional, y para poder desalar se requiere energía, por lo tanto energía renovable, con agua desalada y proyectos mineros sustentables, creo que conforman el triángulo perfecto para tener una minería que se proyecte a largo plazo", analizó.

El ejecutivo dijo que si bien están "empujando" para que se opte por las ERNC en esta iniciativa, no es menos cierto que "los mineros son un poco conservadores, porque proyectan muy a largo plazo sus inversiones y están recién en el proceso de entender, conocer y determinar cuáles son las empresas que pueden acompañarlos a la sostenibilidad".

Trazabilidad del cobre

Sobre las ventajas comparativas de este tipo de generación, el directivo expuso que "la electricidad de nuestros proyectos es igual a la de cualquiera, pero la gran diferencia es que la energía renovable es la más barata de todas. Por lo tanto, los procesos mineros que son abastecidos por este tipo de energía, podrían ser cada días más competitivos, sobre todo ahora que competimos con Perú, Sudáfrica y Australia".

En segundo término, añadió, las ERNC "reducen la huella de CO2 de los productos, porque países como Japón y Estados Unidos están midiendo la huella de carbono. Entonces no nos sorprendamos si el día de mañana ponen barreras arancelarias a los cátodos y el concentrado de cobre por su alta huella de CO2. Entonces, los productos chilenos que sean beneficiados por el bajo costo de las energías renovables y la baja huella de CO2, van a poder, sin duda, tener mayor competitividad y seguir siendo los número uno, como somos hasta la fecha", sintetizó.