Secciones

Las redes sociales potencian coexistencia de las lenguas

COMUNICACIÓN. Lejos de amenazar a los idiomas minoritarios, según un estudio matemático los rescatan si existe suficiente conectividad, vale decir, que ésta supere constantemente un cierto umbral.
E-mail Compartir

Alberto Pérez Muñuzuri, coordinador del grupo de Física no lineal de la USC y coautor del artículo que publica Open Science de la Royal Society, explica que las redes sociales, "lejos de homogeneizar una lengua dominante, puede ser la causa de que aparezca diferenciación y, en el caso particular que se analiza, ayudar a la coexistencia de dos lenguas".

Un hablante de una lengua minoritaria aislado geográficamente "se ve reforzado en su lengua si a través de las redes tiene un feedback adecuado", añade Pérez Muñuzuri.

Este es el caso de algunas lenguas de nativos americanos, que estaban a punto de desaparecer y fueron rescatadas gracias a las redes, pone a modo de ejemplo el investigador.

La clave estaría en el contacto con usuarios de cualquier parte del mundo a través del uso masivo de las redes sociales lo que, por extensión, favorece la permanencia de los idiomas minoritarios.

Estos resultados son fruto del trabajo del profesor Pérez Muñuzuri junto con Ignacio Vidal-Franco y Jacobo Guiu-Souto, ambos también del mismo grupo de investigación.

"Los individuos más conectados y más activos de una red, aquellos con mayor volumen de interacciones, son los que pueden mantener más diversidad", lo que redundaría en la supervivencia de los distintos idiomas.

La reflexión de estos físicos parte de la idea de que en la actualidad, algunas de las lenguas con menor volumen de hablantes afrontan su supervivencia condicionadas por una nueva variable, la globalización de las comunicaciones.

En su hipótesis inicial de trabajo, los investigadores tuvieron en cuenta que "algunos autores asumen que esta nueva amenaza puede incrementar las posibilidades de supresión de lenguas minoritarias".

sociedad

Las redes sociales, lejos de amenazar a las lenguas minoritarias, potencian el uso de los diferentes idiomas, según una investigación de la Universidad de Santiago que han utilizado modelos matemáticos para medir el efecto de las relaciones sociales sobre las dinámicas de poblaciones.