Secciones

La segunda campaña de sondajes extiende hasta junio sus postulaciones

MINERÍA. Pequeños productores de la zona obtuvieron mil metros este año.
E-mail Compartir

El resultado de los sondajes mineros, que considera un informe detallado de los laboratorios químicos sobre el mineral encontrado; fueron entregados por el seremi de Minería, Cristián Montesinos, a los pequeños productores mineros de toda la región favorecidos por el programa de Capacitación y Asistencia Técnica a la Pequeña Minería.

"Ahora, destacó la autoridad regional, empieza una segunda campaña de sondajes y llamamos a los pequeños productores para que se acerquen a la seremi de Minería, ubicada en la calle Croacia 254, de Antofagasta, para que puedan llenar los cupos de postulación y ser evaluados por nuestros equipos técnicos y poder participar de esta nueva versión del programa", el que mantiene abiertas sus postulaciones durante mayo y hasta junio.

Cinco beneficiados

Política que favoreció en Calama a cinco pequeños productores de los yacimientos Ñandú, de Pampa Puno; Montezuma, ubicada en el cerro del mismo nombre; Isla, de Tuina; TRM 3, de Cerro Colorado; y La Conquista, también emplazada en Pampa Puno. Proyectos que en conjunto recibieron 1.095 metros de sondajes por aire reverso.

Este programa, destacó Montesinos, también involucró capacitaciones y asistencia a nivel técnico y profesional en temas como inducción del programa del Fondo Regional de Desarrollo Regional (FNDR); seguridad minera; uso de explosivos y acuñaduras; y proyectos de explotación y plan de cierre, entre otros.

Certeza del sondaje

El aporte del FNDR, para la implementación de este programa durante este 2017 fue de 544 millones de pesos, los que fueron destinados a colaborar con la reactivación de la economía en las comunas que mantienen activa la pequeña minería del cobre, permitiendo también a los mineros beneficiados, programar el método de explotación de la faena de manera eficiente, ya que la certeza de llegar al mineral con estos sondajes es de un 80%, detalló Cristián Montesinos.

Oficiarán al Consejo de Defensa del Estado por indemnizaciones pagadas en Codelco

DIPUTADOS. El lunes los antecedentes serán entregados al organismo por Paulina Núñez y Felipe Ward, que no descartaron que el CDE tomé acciones judiciales.
E-mail Compartir

Los diputados e integrantes de la comisión de Minería de la Cámara, Paulina Núñez y Felipe Ward; oficiarán este lunes al Consejo de Defensa del Estado (CDE), los antecedentes del informe de la Contraloría General de la República sobre el pago de indemnizaciones y la asignación de contratos directos al interior de Codelco, con la finalidad que el organismo inicie acciones judiciales de ser necesario.

Ward explicó que harán llegar al Consejo los antecedentes del informe de Contraloría, que ya fueron entregados al Ministerio Público, "porque nos parece necesario que el CDE se haga parte, eventualmente, de la investigación".

"Lo que queremos, añadió el parlamentario gremialista, es que esto termine en acciones legales, tendientes a que esto no ocurra más, que no tengamos más contratos directos, favores políticos ni los despidos hacia arriba, es decir, personas que son desvinculadas de la empresa con indemnizaciones millonarias y que luego son contratadas a través de las empresas que crean".

El congresista recalcó que quiere un Codelco cien por ciento estatal, "pero el directorio parece que quiere lo contrario, porque no quiere regirse por las normas públicas, de servicios públicos, de compras públicas y quiere funcionar como una empresa privada".

"Yo, por lo menos, voy a defender siempre un Codelco cien por ciento estatal, y esta forma de privatización encubierta, que es la que está empleando el directorio, a través de la intención de que se asimile, me parece que es inadecuado", recalcó el político.

Defender al fisco

La diputada Paulina Núñez, en tanto, explicó que en varias oportunidades han oficiado a la Contraloría en relación a Codelco, "porque la compañía hace rato que funciona como una república independiente. El presidente del directorio ha tenido que asistir a la comisión de Minería a explicar sobre los sobresueldos y también sobre los contratos directos", criticó.

Núñez agregó que no descartan que existan más casos de contratos de este tipo en la cuprífera "porque en la compañía predominan los tratos directos y estamos a la espera de otra auditoría a la cuprífera que solicitamos juntos a otros diputados. Por lo anterior hemos enviado los antecedentes al CDE, porque su objetivo es defender los intereses pecuniarios fiscales y respecto de ellos, tenemos dudas sobre su manejo en Codelco", advirtió.

Óxidos de Chuqui producirá lo equivalente a 60% de Salvador

CODELCO. El gerente general Sergio Parada dijo que esta iniciativa, que procesará ripios de las minas Sur y Chuquicamata, podría proyectarse hasta por 20 años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hasta 20 años podría extenderse la vida productiva del proyecto Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales de Codelco Chuquicamata, según estimó ayer el gerente general de la división, Sergio Parada, quien se refirió a la iniciativa de la GEL en medio de las celebraciones del 102 aniversario del mineral y cuando faltan menos de dos semanas para que deje su cargo en la estatal.

"me voy contento"

Parada, que cumple sus últimas actividades como máximo ejecutivo de la cuprífera, realizó un pequeño balance de su gestión que comenzara en noviembre del año 2014, asegurando que se va "contento, porque el Chuquicamata de hoy es distinto al que encontré cuando yo llegué hace dos años y medio".

Oportunidad en la que además le dio las "gracias" a todos los trabajadores, profesionales y ejecutivos que "laboraron estos dos años y medio conmigo, porque los números de Chuquicamata demuestran la tremenda gestión que se ha hecho y ese fruto es el resultado de su trabajo".

Del mismo modo, el ejecutivo, que será reemplazado en sus responsabilidades por el actual gerente general de la división Radomiro Tomic, Mauricio Barraza; dijo que sostuvo una relación de diálogo y de trabajo conjunto con la dirigencia sindical y agregó que "si bien hemos tenido desacuerdos, siempre hemos llegado a puntos de encuentro para construir juntos".

20 años de óxidos

En los aspectos más técnicos, Parada subrayó que Chuquicamata enfrenta "tremendos desafíos: tiene que transformarse para incorporar la mina subterránea y tendremos que cerrar el rajo dentro de dos o tres años. Estamos haciendo fuertes inversiones en la Fundición para poder cumplir con el decreto supremo y la nueva normativa ambiental, y estamos haciendo fuertes inversiones en la Concentradora", precisó.

"Hoy, con orgullo, continuó el timonel de Chuquicamata, puedo decir que la línea de óxidos no se cierra y aportará el 60% de lo que es la mina El Salvador (es decir, unas 36 mil toneladas) y podremos proyectar esa área por siete, ocho y, quizá, podrían ser hasta por 20 años", vaticinó sobre el proyecto Ripios que considera explotar 145 millones de toneladas de materiales lixiviables con contenido de cobre de la mina Sur (70%) y mina Chuquicamata (30%).

El proyecto, que comenzaría a concretarse entre julio y septiembre de este año a un costo de 188 millones de dólares que fueron aprobados en mayo por el Fondo de Abastecimiento Estratégico de Codelco (FAE), dará continuidad a la planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP); la planta de Extracción por Solventes (SX) y la Electro Obtención de Óxidos (EW); de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL), área considerada hasta hace poco de cierre.