Secciones

El 20% de búsqueda de personas se efectúa fuera del radio urbano

COMPLEJIDAD. La geografía accidentada de la provincia de El Loa y sus condiciones extremas son variables que inciden para lograr el éxito en los operativos de rastreo. El porcentaje restante se expresa en los límites de la urbe. Carabineros suma tecnología para esta importante labor.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

L os más de 45 mil kilómetros cuadrados que posee la provincia de El Loa no sólo tienen una serie de atractivos turísticos y de interés astronómico e histórico. Presentan además una gran cantidad de accidentes geográficos, desniveles en sus mesetas y un entorno desértico capaz de confundir y desorientar incluso a quienes la habitan.

Cuando se trata de buscar a personas perdidas -por diferentes causas- estos accidentes son una gran valla para los equipos de búsqueda y que deben lidiar con estos y otra serie de obstáculos naturales para dar con pistas, posibles paraderos o bien, con información sobre lo que podría ser la ubicación de quien se encuentra extraviado.

"Hay plena certeza de que la geografía y su complejidad acá en el norte son una variable a sortear cuando enfrentamos procedimientos para iniciar una búsqueda en toda la provincia de El Loa", precisa Eduardo Mendoza, teniente a cargo de la Sección de Encargo de Personas, dependiente de la Dirección de Investigación Criminal de Carabineros sobre los escenarios que deben hacer frente en esa labor.

Más aún, "hay una cantidad muy importante de operativos a los que debemos hacer frente como Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros, los que incluyen internarnos en el desierto para buscar a personas que deciden llevar sus vehículos cuatro por cuatro a sitios de difícil acceso. Prueba de ello es que tenemos bastantes casos en que estos osados deben ser auxiliados, pero ante todo encontrados en la inmensidad de la planicie, de noche y con obstáculos naturales que dificultan nuestra labor", explica Juan Escobar, suboficial del GOPE en torno a este tipo de situaciones.

Si bien no revisten una mayor connotación social, si les demandan parte importante de la labor de esa sección policial en El Loa.

Anualmente se producen "unos sesenta casos en que debemos trasladar nuestra capacidad operativa hacia distintos puntos de la provincia, principalmente en la búsqueda de turistas perdidos, los que no asumieron alguna prevención ante el escenario que decidieron visitar y explorar. Eso complica muchas veces su búsqueda porque no dejan aviso alguno sobre qué puntos podrían visitar, se desorientan y caminan de forma errática", agregó el suboficial del GOPE.

Comunicación

Otra de las variables que tienen mayor incidencia en la complejidad en la búsqueda de una persona desaparecida "tiene que ver con la falta de la comunicación o la inexistencia de ésta entre la persona que se pierde, extravía o abandona su hogar. Eso se da en la mayoría de los casos, incluyendo los de mayor connotación social. Ante ello, iniciar una investigación reviste un proceso de análisis y de mucha precisión porque los recursos para su búsqueda deben ser aplicados con mucha eficiencia y apoyando a la familia que está detrás de esa persona. Los esfuerzos deben ser amplios pero también muy eficaces", apunta Eduardo Mendoza.

Búsquedas

El 80 por ciento de las búsquedas de personas desaparecidas o extraviadas "se producen en la ciudad y en situaciones en muchas veces hay muy poca información, pero que en términos generales logramos resolver con éxito y con el apoyo de otros servicios policiales de Carabineros, básicamente por la coordinación que otras secciones nos entregan previo análisis de información, su procesamiento y ordenamiento", explica el jefe de la SEP.

Durante 2016 hubo 200 denuncias de presuntas desgracias "y en el 20 por ciento de estos casos debimos trasladar nuestras búsquedas a sectores que se encuentran fuera de Calama. Casos como el del trabajador Freddy Barrera, o el de joven José Luis Torres Poirier (35), han requerido un desplazamiento de nuestro trabajo hacia sectores fuera de los bordes de la urbe loína, y que en el primero de éstos hemos recorrido más de cien kilómetros a la redonda desde el punto donde se le perdió rastro y realizado seis operativos interdisciplinarios con apoyo del O.S.7, GOPE y Fuerzas Especiales", ejemplificó Mendoza.

Otro caso que también da cuenta de este tipo de desplazamientos policiales hacia sectores accidentados es el de Kurt Martinson, "donde estuvimos más de dos meses buscando e indagando en quebradas, ríos, cerros y mesetas. Esa labor fue titánica en nuestro intento por dar con su paradero", explicó el suboficial Juan Escobar.

Agrega que, "hoy tenemos una mayor demanda en casos de extravíos y búsquedas en puntos lejanos a Calama. Turistas que se pierden, jóvenes y familias que asumen riesgos no recomendados en sus vehículos internándose en las planicies interminables del desierto, entre otros casos son parte de una labor que parece invisible y que al año generan una movilización y también una preparación constante para concurrir a sitios agrestes y de difícil acceso", explica Escobar.

Tecnología

Una herramienta que comenzó a ser un poderoso aliado para estas búsquedas "es la implementación de un dron para nuestro trabajo, el cual asoma como un apoyo fundamental para acceder a despeñaderos, quebradas y también para aportar imágenes, evidencias y videos que nos sirvan para hacer más eficiente un trabajo complejo, difícil y necesario en el caso de procedimientos para hallar a personas a quienes se les ha perdido el rastro bien de quienes tenemos denuncias pro presunta desgracia", enfatizan desde la Sección de Encargo de Personas.

El apoyo que brindará este aparato de vanguardia -muy utilizado en las producciones audiovisuales, deportivas, e incluso de seguridad en algunas comunas de la capital- "lo que nos abre una posibilidad enorme de trabajo, porque contamos con su uso con diez metros cuadrados de alcance y se pueden ampliar rápidamente y avanzar en diferentes áreas sin requerir de un desplazamiento de nuestros efectivos y sin asumir riesgos en búsquedas complejas. Es sin dudas una herramienta de trabajo vanguardista y de mucho poder", dice Eduardo Mendoza.

Estas labores no siempre tienen el éxito deseado, y en la medida que familiares, amigos o conocidos aporten información, datos y antecedentes, las búsquedas tienen una mayor posibilidad de lograr el objetivo o los paraderos de quienes se encuentran extraviados; aunque sea fuera de Calama o en sus alrededores.

26 órdenes de búsqueda mantiene vigentes la Sección de Encargo de Personas (SEP) de Carabineros de El Loa en toda la provincia. A la fecha 9 de ellas ya han sido resueltas y se continúa trabajando por dar con el paradero de las otras restantes.

200 presuntas desgracias hubo durante el pasado 2016 en la provincia de El Loa. La mayoría tuvieron una búsqueda en el radio urbano de Calama, principalmente jóvenes y niños que decidieron huir de casa por distintos motivos.

60 por ciento de las labores de búsqueda que realiza el GOPE de Carabineros de El Loa se efectúan en zonas de difícil acceso geográfico y bajo condiciones extremas para dar con el paradero de personas extraviados en toda la provincia de El Loa.

Ladrón fue encerrado en sala de clases tras ser descubierto por docente

LESIÓN. Saltó un muro del Colegio Guadalupe de Ayquina y se fracturó el tobillo. Aún así intentó robar. RAPIDEZ. Pareja ingresó al local de alcoholes y amenazó a su dueño con un arma de fuego.
E-mail Compartir

Un joven de 17 años fue descubierto al interior de una sala de clases del Colegio Guadalupe de Ayquina, y quedó encerrado luego que una docente lo sorprendiera con dos bolsos que portaba.

De inmediato se dio aviso a Carabineros, quienes lo tomaron detenido y lo trasladaron hasta el servicio de Urgencias del hospital Carlos Cisternas, como parte del procedimiento policial, donde le constataron una fractura de su tobillo, el cual se lesionó al saltar un muro de siete metros, y aún así intentó retirar especies del establecimiento educativo, luego de ser descubierto en una de las aulas del tercer piso del establecimiento de calle Ramírez.

El detenido registra antecedentes penales previos, y tras su detención pasó a control de detención ante el Juzgado de Garantía de Calama, y enfrentó cargos por robo frustrado al recinto educativo.


Motociclistas asaltaron una botillería y se llevaron $800 mil

Una botillería de la calle Sotomayor fue asaltada por una pareja que se movilizaba en motocicleta para efectuar el delito.

El propietario del local de alcoholes relató a Carabineros que los asaltantes llegaron a la botillería y sin quitarse el casco ingresaron y procedieron a amenazarlo con un arma de fuego.

En su actuar se llevaron 800 mil pesos en efectivo y dos botellas de whisky de alta calidad, para luego desaparecer en el vehículo.

Carabineros indaga este caso con los llamados 'motochorros' por el parecido en el modus operandi y que podrían tener algún vínculo, sobre todo con el uso de la motocicleta para la comisión del delito.