Secciones

Codelco presentó una segunda modificación al proyecto mina Chuquicamata Subterránea

MINERA. Debido a las nuevas condiciones del mercado, la cuprífera estatal ingresó una Declaración de Impacto Ambiental al SEIA, para hacer adecuaciones constructivas y operacionales a la iniciativa. Cambio se suma al que fue aprobado en 2016.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco, como parte de su proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Antofagasta (SEIA), una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) denominada "Adecuaciones Constructivas y Operacionales". Modificación que se suma al proyecto "Optimización de Infraestructura", que recibió una calificación ambiental favorable por parte de ese mismo organismo en 2016 .

Esta adecuación, según explica la estatal, responde a que el diseño, construcción y operación del proyecto original fue concebido bajo condiciones de mercado diferentes y hoy se requiere realizar adecuaciones en él, con la finalidad de gestionar el riesgo de pérdida de su valor, manteniendo el método de explotación por macrobloques.

Las adecuaciones

La modificación al proyecto original, detalla la DIA, se basa en realizar una optimización del sistema de manejo de minerales del interior mina, lo que busca una simplificación de este mismo respecto a lo aprobado originalmente.

Esto último, asegura la empresa, no afectará el plan de producción, es decir, permitirá dar continuidad a la extracción de mineral, sustentar el período que tarda la operación en conseguir el régimen de producción y mantener el régimen de producción, considerando la explotación de las reservas del proyecto original en 3 niveles principales de extracción, en vez de los 4 que ya fueron aprobados.

Lo anterior implica adecuar y, en algunos casos, implementar nuevas instalaciones en la infraestructura permanente y temporal, tanto superficial como subterránea, así como también originará aumentos en los consumos de agua potable e industrial, dotación, energía eléctrica, insumos (explosivos, hormigón, áridos) y generación de residuos, exclusivamente durante la fase de construcción.

Además, se requerirá cambiar el trazado de una línea de distribución eléctrica existente de 100 kV en una extensión aproximada de 1 kilómetro e incluir un sistema alternativo y temporal de transporte de mineral en superficie.

Entre los objetivos específicos de la modificación al proyecto original, en tanto, figuran establecer un diseño acorde a la exigencia del plan de producción; simplificar las fases constructiva y operativa del Proyecto original; y actualizar el mecanismo y la forma de generar iniciativas de capacitación en minería subterránea para jóvenes de Calama.

Primera optimización

En enero de 2016 Codelco presentó una serie de ajustes a su proyecto estructural, los que surgieron de la revisión de los diseños (ingeniería de detalle) del proyecto originalmente autorizado, revisión llevada a cabo durante la ejecución de las obras tempranas, que determinó la necesidad de incorporar ajustes, esencialmente en cuanto al emplazamiento y envergadura de algunas obras e instalaciones.

Cambios que no modificaron la tasa de extracción y procesamiento de mineral, el consumo de agua, los requerimientos de energía eléctrica o el consumo de insumos. Tampoco incrementaron la generación de emisiones, residuos y efluentes de las fases de construcción y operación del proyecto original.

Estas optimizaciones que consideró el proyecto MCHS, aprobados por el SEIA en agosto, abarcaron tres ámbitos relacionados con las obras originalmente autorizadas: de infraestructura minera; infraestructura de servicios; e infraestructura eléctrica.

millones de dólares serán invertidos en PMCHS, según detalla la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). 1.400

de avance presenta el proyecto, según lo informó Codelco a los diputados de la comisión de Minería. 47%

PMCHS fue calificado favorablemente por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Antofagasta. 2010

Contralor general explicará en la comisión de Minería los alcances de sus dictámenes

CODELCO. La Contraloría estableció que la cuprífera no puede disponer libremente de recursos del Estado para indemnizar y cuestionó la firma de contratos directos.
E-mail Compartir

El diputado y presidente de la comisión de Minería de la Cámara, Marcos Espinosa, informó que el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, tomará parte de la sesión del miércoles 31 de mayo, para explicar los alcances de los dictámenes que la Contraloría reveló sobre el pago de indemnizaciones y la asignación de contratos de forma directa en Codelco.

El lunes pasado, detalló el parlamentario, los máximos ejecutivos de la estatal, el presidente del directorio Óscar Landerretche y el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, participaron de la comisión de Minería, en la que plantearon su visión respecto de los dos dictámenes de la Contraloría, los que no solo no compartieron, sino que además esperan revertir recurriendo a tribunales de ser necesario.

"El contralor, consciente de la postura de Codelco, solicitó participar en una sesión de la comisión, para fundamentar el por qué de las objeciones y los dictámenes que fueron evacuados por el órgano contralor", explicó Espinosa, quien agregó que si bien esas decisiones tomadas en Codelco no tienen mayor gravitancia, sí lo tienen los dos dictámenes.

Sobre este último punto, el congresista profundizó que "estas dos resoluciones de la Contraloría tienen una profundidad importante, porque significa que de ahora en adelante Codelco tendrá que adecuarse a los procedimientos que la Contraloría va a establecer, independientemente del Gobierno Corporativo y la Ley Orgánica que tenga la empresa".

Una salida legislativa

Espinosa continuó precisando que la tesis de la Contraloría General es que "Codelco recibe recursos públicos y, por lo tanto, el buen uso de esos dineros tienen que ser objeto a la definición de normas que el estatuto administrativo, para la administración y uso de esos recursos público, asigna".

Sobre la manera en que está discrepancia debería resolverse, el político dijo que "aquí hay que buscar una salida desde el punto de vista legal, aquí lo que no puede ocurrir es que Codelco maneje sus recursos financieros como un estado aparte o con un reglamento especial. Entonces, creo que la solución es, para que Codelco siga funcionando de manera adecuada, competitiva y con las altas exigencias que le impone el Estado, es que el propio Estado, a través del Gobierno que lo está administrando, genere un cuerpo legal que permita que esos recursos cumplan una normativa".