Secciones

El Gobierno justifica la salida de cónsules y les pide dar garantías

POLÉMICA. El Ejecutivo removió a dos funcionarios que mostraron su adhesión por Ossandón y Guillier.
E-mail Compartir

El Gobierno, a través de la ministra vocera de La Moneda, Paula Narváez, justificó ayer la remoción de dos cónsules del servicio diplomático de Chile en Panamá y Mendoza (Argentina) por haber expresado su apoyo público a dos candidatos presidenciales. Según la secretaria de Estado, la decisión "va en línea con la legalidad".

El Ministerio de Relaciones Exteriores removió el jueves pasado de su cargo como cónsul en el país centroamericano a Cristián Jara Brito, tras conocerse un video en el que envía un mensaje de apoyo a la candidatura presidencial del senador independiente Manuel José Ossandón (ex RN).

La ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, explicó ayer que "hoy día tenemos la posibilidad de que miles de chilenos voten en el exterior, ese es un logro del Gobierno de la Presidenta Bachelet, y los cónsules tienen un rol fundamental en el proceso electoral mismo".

"Por lo tanto -agregó-, son funcionarios que deben darle garantías a todas las personas, a todos los votantes en este caso, de que se hacen sus funciones con la prescindencia que la ley obliga".

Video de apoyo

En un video de apoyo al senador opositor, Jara afirma que "conozco a Cote, sé que habla con la verdad, que muestra la realidad, es el Presidente que Chile necesita para hacer de nuestra sociedad una sociedad más justa y más solidaria. Sigamos con fuerza este camino hasta llegar a la Presidencia. Un abrazo".

Salida en argentina

Un día más tarde, la Cancillería informó acerca de la remoción del cónsul general de Chile en Mendoza, Juan Pino Vásquez, debido a que publicaciones en Twitter en que apoyaba al senador Alejandro Guillier, precandidato presidencial del PR, PS, PPD y PC, fueron mal evaluadas en el Gobierno.

En el texto donde Cancillería informó el despido de Vásquez, aseguró que "seguirá resguardando rigurosamente el cabal y pleno cumplimiento de los estándares de transparencia e imparcialidad establecidos en la ley electoral en lo que respecta a sus funcionarios de acuerdo con la Constitución y la ley".

Desde la Cancillería recalcaron el viernes que en las próximas elecciones los cónsules serán los presidentes de las respectivas juntas electorales y además estarán a cargo de la oficina electoral.

Por ello, "dicha función debe ser ejercida brindando todas las garantías de independencia, transparencia, que un proceso electoral de este tipo amerita".

Las reacciones

"Los funcionarios de Gobierno tienen que dedicarse a cumplir la labor que la Presidenta Bachelet ha instruido (...). Tiene derecho a tener una opción, pero no pueden ocupar el cargo para hacer campaña", puntualizó el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco.

Por su parte, el senador Manuel José Ossandón (independiente) calificó de "inaceptable" la decisión del Ministerio de Relaciones Exteriores respecto de Jara y calificó de "doble estándar" el actuar de Cancillería.

Lo anterior lo justificó con el caso del embajador de Vietnam, Claudio de Negri (PC), quien continuó en su cargo, pese a hacer un discurso político en un encuentro internacional de Partidos Comunistas.

Lo que se está haciendo es una vergüenza. Parecemos en una dictadura. Un funcionario internacional puede dar su opinión, es una grabación hecha antes del periodo de campaña", aseguró Ossandón ayer a El Mercurio.

El precandidato presidencial agregó que a los personeros de la Nueva Mayoría "se les perdona todo" y apuntó al embajador de Chile en Ecuador, el ex diputado DC Gabriel Ascencio, quien en abril pasado retwitteó varios mensajes ofensivos en contra de los hijos del ex Presidente Piñera y del propio ex Mandatario.

Diplomáticos piden aclarar la norma

A través de tres puntos que compartió en su cuenta de Twitter, la Asociación de Diplomáticos de Carrera (ADICA) emplazó a las autoridades debido a que las "limitaciones legales para el ejercicio de nuestros derechos políticos sobrepasarían la norma". La agrupación llamó a la Contraloría General de la República a que amplíe las facultades de estos funcionarios solicitando que "se determine extensión de nuestras limitaciones", aunque dijo "entender las normas específicas" relativas a las funciones en el exterior en representación del país.

"

El ex Presidente Lagos ha señalado claramente que va a mantener prescindencia, y no hay que sobreabusar de las señales".

gonzalo navarrete, presidente del PPD, sobre prescindencia del ex Mandatario.

Presidente del PR critica que a Guillier se le exija más que a otros candidatos

RECHAZO. Ernesto Velasco dijo que el precandidato "tiene que mirar a la centroizquierda y a independientes".
E-mail Compartir

El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, criticó que al precandidato presidencial proclamado por su tienda, el PS, PPD y PC, Alejandro Guillier, "se le pide más que a cualquier otro candidato".

El timonel radical comentó en radio Cooperativa que "cualquier observador medianamente objetivo se dará cuenta que ha habido -hacia Alejandro Guillier- siempre una actitud de pedirle más de lo que realmente se le pide a cualquier candidato".

Velasco recordó que en los últimos seis meses al senador por Antofagasta "se le ha calificado de demagogo, populista", se le ha cuestionado su liderazgo, y se le ha exigido presentar "ideas, programas, o sea, siempre a él se le pide más que a todo el resto".

Sin embargo, Velasco expresó que "Alejandro Guillier no tiene que mirar ni para el Frente Amplio, ni la izquierda, ni lo que está ocurriendo en la vereda de la centroderecha o de Carolina Goic, tiene que mirar a la centroizquierda, tiene que mirar al mundo independiente, al electorado que históricamente ha votado por nosotros y que puede estar desencantado porque no hemos hecho las cosas suficientemente bien, porque no hemos sido claros en nuestros mensajes. Nosotros tenemos que apelar a ese mundo".

Cita con el ps

Varios dirigentes del Partido Socialista se reunieron ayer para trabajar en las bases programáticas que la colectividad espera entregar al senador Guillier, documento que tiene que ser ratificado por el comité central y entregada al precandidato presidencial.

Los tres ejes programáticos son de la propuesta son un nuevo modelo de desarrollo para Chile, avanzar hacia un estado social de derechos y un nuevo marco político institucional a través de una nueva Constitución.

"Es una propuesta que trasciende el periodo presidencial, el mandato que en Chile es solo de cuatro años, y que da cuenta de lo que creemos son los desafíos fundamentales que debemos enfrentar para construir un país con una mejor democracia, con más justicia social y con mejores condiciones de vida para todos", explicó el presidente del PS, Álvaro Elizalde.

El sorteo de las papeletas

El Servicio Electoral sorteó ayer el orden que tendrán los candidatos presidenciales en las cédulas electorales de la primaria del 2 de julio. La coalición Chile Vamos obtuvo la letra A, y sus candidatos aparecerán en el siguiente orden: Sebastián Piñera (UDI, RN y PRI), Felipe Kast (Evópoli) y Manuel José Ossandón (independiente). En el Frente Amplio, con la letra B, irá en primer lugar Beatriz Sánchez y luego Alberto Mayol.