Secciones

INDH insta a revisar pensiones de ex militares en P. Peuco

ASIGNACIONES. El aumento fue justificado por estrés.
E-mail Compartir

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Branislav Marelic, pidió revisar las pensiones asignadas a los reclusos del centro penitenciario Punta Peuco.

El organismo detectó el incremento de los montos de jubilación destinados a 11 personas condenadas por violaciones a los derechos humanos, gracias a una pensión "de inutilidad de segunda clase, que tiene que ver con algún estrés post traumático vinculado a su paso por los organismos de seguridad", explicó el diputado Leonardo Soto (PS).

"Es decir, que resultan beneficiados por haberse dedicado a torturar y hacer desaparecer personas, lo cual me parece insólito", destacó Soto, presidente de la comisión investigadora por las pensiones de Dipreca y Capredena.

"Lo que sí hay que revisar son estas indemnizaciones, estas pensiones por estrés post traumático", señaló el director del INDH en radio Cooperativa.

"Por ejemplo, tenemos el antecedente de las pensiones de Gendarmería, que cuando han sido mal pagadas, Contraloría, sin ningún problema, con mucha autonomía y mucho apego a la legalidad, ha dicho que eso se tiene que devolver, eso también se tiene que revisar", subrayó.

Sobre modificar el sistema de pensiones, el Gobierno aseguró que el proyecto en el que trabaja afectará solo a civiles y no a funcionarios de las Fuerzas Armadas. El propio Marelic adelantó que una posible legislación en ese sentido no afectaría a los ex militares, ya que la ley no sería retroactiva.

Los presos por violaciones a derechos humanos en Punta Peuco reciben un promedio de 4 1,6 millón en pensiones.

Bloqueo a visita por estado de salud

El Colegio Médico y el INDH denunciaron el bloqueo de una visita a Punta Peuco para corroborar el estado de salud de los internos, con la premiación de unas olimpiadas, "se comunicó (...) que estaban realizando algún tipo de celebración en apoyo a los militares recluidos", dijo Marelic.

Magdalena Piñera Echenique


Las salas de clases del siglo XXI

¿Quién puede poner en duda que hay más salas de clases que la propia sala de clases? Cada día somos más los profesores que hemos tomado conciencia que para educar a alumnos/as "nacidos y criados" en el siglo XXI es indispensable renovar, y sustancialmente, la clásica sala de clases. ¿Se trata de cambiar las vigas o los clavos? ¿Estamos hablando de remodelar los escritorios? NO. Consiste en incorporar en nuestro "disco duro" que también son salas de clases ¡y muy buenas! un museo, un cementerio, una plaza, una ex salitrera, una iglesia o un almacén de barrio y, suma y sigue.

Los espacios públicos que nos ofrece cualquier ciudad de Chile y que tienen que ver con nuestro patrimonio local, pueden y deben ser las aulas de 2017. Ejemplos sencillos pero contundentes. Fíjese en los nombres de algunas calles de La Serena. Francisco de Aguirre (su fundador) es la avenida principal y Gregorio Cordovez, parlamentario de la zona que le dio el nombre al principal liceo serenense y ¡ojo!, el segundo más antiguo del país. ¿Y porque será que en Valparaíso los cerros llevan nombres de inmigrantes italianos y croatas desembarcados allí en pleno siglo XIX?

¿Qué ocurre con los museos? La casa-museo de Andrés Sabella (el primero que habló del Norte Grande como concepto geográfico) está en Antofagasta pues este poeta era un antofagastino de tomo y lomo. Asimismo, en Temuco se encuentra el Museo de la Araucanía que da cuenta de la cultura mapuche y en Punta Arenas está el museo de los padres salesianos, el mismo que refleja las costumbres de los kawéskar y selk'nam. ¿Por qué cree usted que en San Miguel de Azapa (interior de Arica) está el museo de las más que milenarias momias chinchorros? Son de allí pues.

La ciudad nos habla, por no decir ¡nos grita! acerca de lo que somos. Usarlas para adentrarnos en nuestra historia, economía, cultura, religiosidad y desafíos futuro no solo es bueno, ¡es indispensable! Con ese horizonte, Fundación Futuro invita a los profesores de Chile a la 20° Pasantía Cultural que este año se realizara en Antofagasta. ¿De qué trata? Es un curso para docentes solo que -en vez de que se haga en una sala de clases convencional- se llevará a cabo caminando por los principales hitos de la Región de Antofagasta, entre ellos, la ex estación de FFCC., la plaza Colón, el observatorio astronómico Paranal, el muelle Melbourne, la salitrera Chacabuco y, por cierto, en La Portada. Vea las bases en www.fundacionfuturo.cl

* Directora Fundación Futuro.