Secciones

Chuquicamata volvió a la vida tras visita de sus habitantes

ANIVERSARIO. En el marco de la conmemoración de los 102 años del campamento, miles de chuquicamatinos se dieron cita para recordar parte de la historia de Chile.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Hoy finalizan las actividades de conmemoración por los 102 años de vida del yacimiento de Chuquicamata.

Desde que las puertas del campamento se abrieron, miles de chuquicamatinos han retornado a lo que alguna vez fue su hogar, al costado de la mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo.

Pues bien, para todos aquellos que quieran acudir hoy al término de las actividades, la Corporación de Cultura y Turismo de Calama tiene programada dos salidas de buses desde el parque El Loa con destino al campamento, estas serán a las 10:00 y 12:00 horas respectivamente con retorno a las 15:30 y 17:00 horas.

De acuerdo con lo expresado por la directora ejecutiva de la corporación, Evelyn Pizarro, habrá disponibilidad para coordinar salidas especiales, si es que el volumen de personas que quiera subir al campamento así lo amerite.

Es así que para aquellos que acudan hasta el campamento, la corporación levantó una exposición denominada "Chuquicamata, su Historia y su Gente", muestra que lleva a los chuquicamatinos y visitantes a retroceder en el tiempo y recordar cómo era antes la vida en el poblado nacido al costado de la mina.

Chuquicamatinos

El viento, el polvo y el frío no son impedimentos para que los nostálgicos retornen a su hogar y muestren orgullosos su historia.

Tal es el caso de Jaime Castro, quien se crió en Chuquicamata, lugar en el que también conoció a quien hoy es su señora, Viviana Mora, y aprovecha esta ocasión para contarles a sus hijos, en especial a su pequeña Constanza, cómo era el vivir en un sitio tan agreste y duro como lo es desierto de Atacama y más aún un campamento minero.

"Yo me crié acá, viví mi niñez y adolescencia en Chuqui, conocí hace muchos años a Viviana también aquí. Para Constanza, mi hija mayor también es especial, dado a que ella fue la última niña bautizada en el campamento y mostrarle esto, no tiene precio", mencionó Castro.

En este contexto, aparece otro personaje, Héctor Manacá, quien en 1923 nació en este lugar y hoy con 94 años de edad recuerda como era el Chuqui en el que se crió y vivió.

"Yo trabajé en la maestranza central, después me fui de aquí, aunque después volví a desempeñar trabajos por contratistas, pero ya no era lo mismo", recuerda con emoción Manacá.

Es así que entre sus tesoros guarda con mucho orgullo el hecho de haber pertenecido a la Brigada de Boy Scouts de Chuquicamata.

"Estuve en la Brigada de Boy Scouts desde los siete hasta los veintisiete años. Lo importante de esta agrupación era que los niños de esa época disfrutábamos de una entretención sana, a nosotros nos enseñaban todas las cosas positivas. Teníamos instructores que eran un ejemplo para todos, no tenían vicios ni decían malas palabras. Yo llegué a ser instructor de la brigada, eso me llena de orgullo", recuerda Héctor Manacá.

Una emoción similar es la que también invadió a la secretaria de la agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, Nancy Zavala, quien entusiasmadamente muestra la exposición levantada en la Librería Chilex, y en la que destaca una antigua cama, que según su relato, correspondería a uno de los primeros gerentes de Chuquicamata de la década de 1920.

"Nosotros como agrupación estamos trabajando para que Chuquicamata sea declarado como Patrimonio de la Humanidad, porque en estos momentos sólo es considerado patrimonio a nivel regional. Cómo poder llegar a nuestro objetivo, es conservando el patrimonio histórico que existe en el campamento", enfatizó la secretaría de la agrupación, quien añadió que se está trabajando para que el día de mañana sea una organización dedicada a temas patrimoniales la que guíe el recorrido por la localidad.

Antiguo comercio

Pues bien, dentro de las actividades enmarcadas en este 102 aniversario, estuvo la apertura de los emblemáticos locales comerciales del centro del campamento.

Tal es el caso de la Casa Milla, local en el que las hermanas Divia y Elena Milla, quienes mantienen viva esta tradición chuquicamatina de abrir el día de aniversario.

"Aquí uno podía encontrar desde una aguja hasta la marquesa de una cama, pasando por calzados tanto de mujer, varón y niños, como de bebés", declaró Divia Milla.

En este contexto, Milla recordó que para la conmemoración del centenario del yacimiento llegó hasta las dependencias de la Casa Milla un antiguo trabajador del mineral.

"Este personaje venía desde Texas y trabajó por muchos años en Chuqui y al momento de ingresar al local quedó sorprendido por como se mantenía uno de los sitios característicos del campamento", enfatizó.

Otro de los locales que abrió sus puertas este aniversario fue La Verbena.

"Son 102 años y nuevamente tenemos abierta La Verbena. Cuando llegamos acá y comenzamos a ordenar todo es maravilloso, el problemas es cuando nos tenemos que ir, porque aparece la nostalgia", manifestó Jorge Lira.

Para hoy se espera la visita de miles de chuquicamatinos, quienes retornarán a casa en busca de algún recuerdo olvidado.

"Nosotros como agrupación estamos trabajando para que Chuquicamata sea declarado como Patrimonio de la Humanidad".

Nancy Zavala, Agrupación hijos y amigos de Chuquicamata"

"Como estaba chica no me acuerdo de nada, pero mis papás me cuentan que todo era muy bonito y creo lo mismo"

Constanza Castro, Última niña bautizada en Chuqui"

"Aquí no hay tristeza ni rencores. Tampoco hay pena, todos esos sentimientos afloraron cuando nos trasladamos "

Neda Robles, Enfermera del Hospital"

"Me da pena ver como está el campamento. El abandono en el que está no dan ni ganas de venir a verlo"

Héctor Manacá, Antiguo trabajador"

"La Verbena abre sus puertas para el aniversario de Chuqui y para la Navidad, porque viene el Viejito Pascuero"

Jorge Lira, La Verbena"

"Regularmente visitaba el campamento y al retornar vuelven todos esos viejos recuerdos que la gente de acá mantiene"

Raúl Guajardo, Familiar de Chuquicamatinos"

"Es lindo, además mi abuela me contaba que muchas de sus amigas nacieron en Chuquicamata, es interesante"

Violeta Grez, Pequeña visitante"

102 años cumple Chuquicamata el recordado campamento minero abrió nuevamente sus puertas a la comunidad, en una celebración que se extenderá hasta hoy.

25.000 habitantes llegó a tener este campamento, el que se fundó el 18 de mayo de 1915. Fue en 2007 cuando la historia puso fin al campamento, ese año se cerró y sus habitantes se trasladaron a Calama.

2 salidas en buses tiene contemplada la Corporación de Cultura y Turismo de Calama. Los horarios de salida son a las 10 y 12 horas con retorno a las 15:30 y 17 horas respectivamente.