Secciones

Constituyen mesa tripartita para trabajar en la nueva normativa sobre calificación de trabajo pesado y sus efectos

E-mail Compartir

Con la participación de las más importantes organizaciones sindicales del sector minero se constituyó, esta semana, la mesa tripartita sobre Trabajo Pesado, que integran además los empleadores y el ministerio del Trabajo.

De acuerdo a lo informado por Manuel Cortés, integrante de la Comisión de Trabajo Pesado de la FMC, "el objetivo es buscar los procedimientos adecuados para la implementación de la Ley 20.984 promulgada en enero y que modifica la Ley 19.404 sobre calificación de trabajo pesado y sus efectos que entra en vigencia en julio".

En la nueva calificación se expresa que un trabajo pesado de un determinado puesto producirá efectos, "ya sea que se desempeñe por trabajadores contratados directamente por la entidad empleadora respectiva o bajo régimen de subcontratación o puestos a disposición por empresas de servicios transitorios".

Onemi declara Alerta Temprana Preventiva por vientos de intensidad moderada en Calama, Tocopilla y Antofagasta

E-mail Compartir

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, a través de su Aviso Meteorológico, se espera que mañana se registre viento de intensidad normal a moderada en costa y valle de la región de Antofagasta, condición favorable para la ocurrencia de tormentas de polvo.

Además, se pronosticó que esa condición esté acompañada de un aumento en las temperaturas máximas, con valores por sobre lo normal para la fecha, lo que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable.

En consideración a estos antecedentes, la dirección regional de Onemi Antofagasta, declara Alerta Temprana Preventiva para las Provincias de Antofagasta y Tocopilla y comuna de Calama por viento, hasta que las condiciones así lo ameriten.

Sueldos mineros cayeron 18% en doce meses y ya no son los más altos del país

ECONOMÍA. En promedio los trabajadores de la industria ganan $254.695 menos que hace un año.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una brusca caída de 18% sufrieron los sueldos en la minería nacional durante los últimos doce meses. Las cifras de la Superintendencia de Pensiones (SP) muestran además que -en el mismo lapso- los trabajadores de la industria bajaron desde el primer al cuarto lugar entre los mejores pagados del país.

El proceso de "ajuste" y contención de costos que experimentó obligadamente la minería nacional para enfrentar la caída en el precio del cobre, también se está reflejando en los sueldos sectoriales.

De acuerdo a las estadísticas publicadas por la SP, el sueldo imponible promedio en el sector Explotación de Minas y Canteras cayó desde $1.428.549 que promediaba en marzo de 2016 a $1.173.854 en el mismo mes de este año.

Es decir, hoy los trabajadores mineros ganan -en promedio- $254.695 mensuales menos que hace un año (-18%).

La minería ha sido tradicionalmente el sector productivo que mejores sueldos paga en el país, sin embargo, mientras el resto de las actividades económicas -al menos las principales- se mantienen creciendo en sus sueldos imponibles, durante el último año la principal industria regional pierde terreno.

Hace sólo 12 meses los trabajadores mineros eran los mejores pagados del país, no obstante esta caída los dejó ahora en el cuarto lugar detrás de los sectores Suministro de Electricidad, gas y agua ($1.264.114), Organizaciones y órganos extraterritoriales ($1.252.483) e Intermediación financiera ($1.232.434).

Costo de vida

Pero la brusca caída que experimentó el cobre en los mercados internacionales también impactó gravemente el empleo en la región y con ello los sueldos de los antofagastinos.

Así -y pese a que la región mantiene las remuneración imponible promedio más alta del país-, su aumento en el último año no alcanza para cubrir el alza que experimentó el costo de la vida durante el mismo periodo.

Según los datos de la SP -actualizados a marzo de este año- el sueldo imponible promedio en la región alcanza los $907.835 mensual. En marzo de 2016 esa media alcanzaba los $894.094.

Es decir, en los últimos doce meses la remuneración imponible logró un aumento de 1,6%, muy lejos del 3,1% que aumentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el mismo periodo.

Reajustado según IPC, el sueldo imponible promedio a marzo de 2016 debería quedar en $922.109 mensual.

Según explicó el decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, "el hecho que el sueldo promedio imponible haya crecido menos que la inflación representa un impacto negativo para el bolsillo de la economía familiar, por cuanto el sueldo recibido no alcanza a cubrir la canasta de bienes y servicios que la familia compraba hace un año, ya que los precios de su canasta crecieron más que lo que creció su sueldo durante el 2015".

Brecha

Las cifras de la Superintendencia de Pensiones también muestran una importante brecha entre el sueldo promedio de hombres y mujeres en la región de Antofagasta.

Así, mientras los primeros ostentan un ingreso mensual imponible de $1.015.584, el de las mujeres sólo llega a $726.442.

Es decir, existe una diferencia de 28,5% entre ambos ingresos promedio.

Estos números son coherentes con los resultados de la última encuesta Casen entregada el año pasado, que arrojó una brecha salarial a nivel nacional entre hombres y mujeres de 31,6% en 2015.

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha entre ambos sexos tuvo una máxima en los últimos año en 2011, cuando llegó a 34,5%, y registró su menor valor en 2014, cuando alcanzó al 29,7%.

Suben proyección de precio promedio

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer el jueves los resultados de su "Encuesta Periódica del Mercado del Cobre" que entrega las proyecciones de precio, oferta y demanda de cobre que distintos expertos del mercado, consultados por Cochilco, tienen para 2017. La encuesta -contestada por 14 especialistas- dio como resultado un precio promedio del cobre de US$2,60 la libra para el año 2017, valor superior al indicado en la encuesta de octubre de 2016, cuando estimaban un precio de US$2,22 la libra. Respecto a la variabilidad de las respuestas, el menor precio proyectado por los expertos fue de US$2,50 y el mayor de US$2,75 la libra.