Secciones

Carolina Goic elabora documento con trece propuestas para "recuperar la ética" en la política

PRESIDENCIAL. Declaración de impuestos de altos cargos públicos y límite a la reelección son algunas de las medidas.
E-mail Compartir

Un documento con 13 medidas para "recuperar la ética en la función pública" y la confianza, preparó junto a su equipo la candidata presidencial de la Democracia Cristiana (DC), Carolina Goic.

Entre las propuestas que contiene el texto se cuentan avanzar en una declaración de patrimonio de los altos cargos públicos que incluya la declaración anual de impuestos, así como poner un límite a la reelección de diputados y senadores.

Según consignó Emol, en uno de sus puntos el documento de la senadora establece que "avanzaremos a que, en el caso de cargos de primer nivel jerárquico, la declaración de patrimonio de los cargos públicos incluya la declaración anual de impuestos".

El texto propone un límite de dos reelecciones para diputados y una para los senadores y resalta que "este ya es un proyecto de ley en marcha del cual Carolina Goic es autora, y ya está en segundo trámite en el Senado".

Estas medidas que pretenden "disminuir las brechas en materia de desconfianza ciudadana", también apuntan a los partidos políticos, a los que se les prohibiría invertir en empresas, algo que apunta directamente a la polémica por las inversiones del Partido Socialista (PS).

"En mi gobierno los partidos políticos no podrán invertir en empresas y en fondos o instrumentos de inversión financiera que puedan incidir en normal funcionamiento de mercados y sectores productivos, introducir distorsiones que puedan beneficiar a ciertos actores, o atentar contra patrimonio e intereses del Estado", señala el documento, en el que también se aborda el tema de la meritocracia.

En ese sentido, plantea crear "unidades anticorrupción" en los ministerios y servicios públicos, para "desterrar el 'pituto'". Además establece la duración del cargo de director del SII en ocho años, el que "no dependerá de la autoridad de turno", entre otras cosas.

Citarán a declarar a ex generales directores de Carabineros

FRAUDE. La comisión investigadora de la Cámara llamará a Gustavo González Jure, Eduardo Gordon y Alberto Cienfuegos por la arista de los gastos reservados.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga el fraude en Carabineros citará a declarar a ex generales directores de la institución que fueron vinculados a la arista de los gatos reservados.

Esto, luego de que se supiera que el ex director de Finanzas de Carabineros, Flavio Echeverría, acusó en su declaración a Gustavo González Jure, Eduardo Gordon y el fallecido Alejandro Bernales de estar vinculados con el uso irregular de dineros provenientes de los gatos reservados; y al general Alberto Cienfuegos de haber utilizado esos fondos públicos para costear el matrimonio de su hijo.

Lo anterior fue rechazado por Gordon, quien negó a "La Tercera" estar involucrado en algún ilícito. Por su parte, Cienfuegos dijo al mismo medio que el matrimonio de su hijo fue costeado en partes iguales entre su familia y la de la novia y que no utilizó fondos de Carabineros con ese fin.

"verdadera mafia"

El presidente de la comisión investigadora de la Cámara Baja, el diputado DC Jaime Pilowsky, indicó que "lo que queda claro -a partir de las declaraciones del general Echeverría- es que estamos en presencia de una red de corrupción al interior de la Institución, particularmente en Intendencia, y también había como una verdadera mafia que compraba y vendía silencio".

"Las palabras del general Echeverría hay que leerlas con beneficio inventario para el próximo 29 de mayo, e invitar a los tres ex generales de Carabineros, el general Cienfuegos, el general Gordon, y el general González para que asistan a la comisión investigadora", anunció el parlamentario.

Harboe niega acusación

Otros imputados en el millonario desfalco han vinculado a otras autoridades a la arista de los gastos reservados, como los ex subsecretarios de Carabineros Javiera Blanco, actual consejera del Consejo de Defensa del Estado (CDE), y el senador Felipe Harboe.

Éste último negó ayer haber recibido sobresueldos con esos dineros cuando ocupó el cargo durante el Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, entre los años 2002 y 2006.

"Eso no es efectivo", respondió categórico a Emol el senador del PPD, al ser consultado por la información que fue publicada por "The Clinic", que aseguró que su nombre surgió de la declaración de uno de los involucrados en el caso. Esa persona afirmó que el ex subsecretario recibió recursos provenientes de los gastos reservados. Blanco también negó las acusaciones en su contra, por las que fue interrogada como testigo por el fiscal Eugenio Campos. Tanto ella como Harboe y el jefe de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Hugo Zúñiga. serán citados a declarar en la comisión el próximo 5 de junio.

Gobierno pide no adelantar juicios

En medio de las acusaciones en contra de los altos mandos de Carabineros y de ex autoridades públicas, la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, llamó a no adelantar juicios y esperar lo que resulte de las investigaciones que se están llevando a cabo por el fraude. "El Gobierno lo que hace es enfrentar las situaciones cuando estas ocurren, no adelantemos juicios, esperemos que la investigación llegue al punto que debe llegar, a sus conclusiones, y por cierto que el Ejecutivo siempre va a actuar apegado a la legalidad, pero no adelantemos juicios", dijo la secretaria de Estado.

"Estamos en presencia de una red de corrupción al interior de la Institución".

Jaime Pilowsky Diputado DC."

La CIDH analizará mañana demoras del proyecto de aborto en tres causales

E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analizará mañana las demoras en el trámite del proyecto de despenalización del aborto en tres causales, que fueron denunciadas por la Corporación de Derechos Sexuales y Reproductivos Miles, junto a otras organizaciones que se dedican a temas de derechos reproductivos. Según consignó Cooperativa, la directora de Miles, Claudia Dides, recalcó que "ya han pasado cuatro años, no vemos ninguna voluntad efectiva del Gobierno de trabajar con la sociedad civil". La organizaciones critican la falta de coordinación de las fuerzas al interior de la Nueva Mayoría para respaldar el proyecto, que fue ingresado al Parlamento por el Gobierno. "Este es un Gobierno que se ha encerrado mucho en sí mismo", cuestionó la activista. Por su parte, la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, comentó que "nosotros no tenemos ninguna dificultad de contar en todas las instancias -de manera pública y transparente- cuáles han sido los avances del Gobierno de la Presidenta Bachelet en este tema y en otros temas de agenda".

Más de 21 mil chilenos en el exterior podrán votar en primarias

E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer que 21.270 chilenos residentes en 55 países podrán ejercer su derecho de votar en las próximas elecciones primarias, del 2 de julio. Según la información que entregó el organismo, los países donde se concentra la mayor cantidad de chilenos que viven fuera del país que se han inscrito para poder votar, son Argentina (4.296), Estados Unidos (2.483), Canadá (1.547), España (1.542) y Alemania (1.021). Para estos comicios, el Servel detalló que habilitará 102 locales en distintos países de los cinco continentes, para los que se dispuso 117 Mesas Receptoras de Sufragios, 93 Juntas Electorales y dos Colegios Escrutadores, los que serán conformados por la Primera y Segunda Juntas Electorales de la provincia de Santiago. Quienes quieran participar de las elecciones de noviembre tienen que cambiar de domicilio electoral o incorporación en el Registro Electoral, trámites que se pueden realizar hasta el 1 de julio.

Navarro entrega firmas para inscribir partido y su candidatura

E-mail Compartir

El senador Alejandro Navarro llegó ayer hasta el Servicio Electoral (Servel) para hacer entrega de las 8.500 firmas para inscribir el partido político País y sumarse a la lista de candidatos presidenciales. "En dos meses inscribimos seis regiones con más de 8.500 personas que firmaron por nosotros", dijo el ex líder del MAS y ex militante socialista. "En las próximas encuestas vamos a marcar, pero, más allá de aquello, nuestro camino es La Moneda", aseguró con miras a las elecciones de noviembre. "Yo hace ya mucho rato que venía votando distinto del Gobierno y no tengo compromiso alguno para votar junto al Gobierno", agregó Navarro sobre el oficialismo.