Secciones

Asesorarán a más de 120 micro y pequeñas empresas de Calama

INACAP. Por un año se generarán talleres de gestión comercial e informática. También de procesos industriales.
E-mail Compartir

Desde ahora Calama se suma a la iniciativa de la Clínica MyPe Inacap, que es un centro de asistencia técnica que entrega capacitación, sin costo, a los micro y pequeños empresarios.

Esto, mediante un proceso de acompañamiento con alumnos y docentes asesores que buscan instancias de mejora que permitan a los emprendedores consolidar oportunidades de crecimiento, de forma de posicionar sus negocios a nivel regional y nacional.

"Es sin duda una gran oportunidad para nosotros inaugurar esta clínica, porque en el fondo va hacer un sistema de apoyo a las distintas empresas de la ciudad a través del trabajo de nuestros alumnos y también de los profesores", comentó el vicerrector de Inacap Calama, Carlos Covarrubias.

Agregando que en esta primera etapa se pretende beneficiar a 120 MyPe, con la participación de más de 100 estudiantes que estarán a cargo de la oferta de servicios.

La clínica consta de tres líneas de acción, la primera de ella tiene relación con la gestión comercial.

En esta etapa se ejecutarán capacitaciones en planificación, organización y control de procesos, también en formalización de empresas y nuevos negocios, de igual forma se tratarán temas como la caracterización del mercado, segmentación de productos y plan de marketing.

La segunda línea va ligada a la informática y computación. Acá se acompañará para instaurar de Content Manager, aplicaciones web y base de datos, entre otras.

Por último, se tratarán los procesos industriales con el cumplimiento de protocolos de vigilancia, asesorías en el cumplimiento de la normativa legal (Ley 16.744), salud ocupacional y medio ambiente.

"Lo relevante es que todos los interesados podrán acceder a la gama de beneficios de forma totalmente gratuita, para ello deben acercarse a la sede y ponerse en contacto con nuestra coordinadora de la clínica", comentó el vicerrector.

Actualmente esta implementación se encuentra disponible en Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y en Santiago.

Entregan $1.900 millones en bonos para potenciar la agricultura local

CUENTA PÚBLICA. La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, María Loreto Mery, se trasladó hasta San Pedro de Atacama para dar a conocer el trabajo realizado por este servicio del ministerio de Agricultura. El aporte beneficiará a cerca de 80 asociaciones de la región.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

Con el objetivo de reducir la desigualdad en la agricultura y al mismo tiempo conducirla hacia un estilo de crecimiento inclusivo, que implique agregación de valor económico, social, ambiental y cultural en el espacio rural; es que el ministerio de la cartera, junto a los servicios que lo componen, se encuentra fortaleciendo el alcance de los instrumentos de fomento, prioritariamente en favor de lo denominado Agricultura Familiar Campesina.

Lo que implica, promover un desarrollo de la economía agraria basado en la tecnología y en la innovación.

Basados en estos lineamientos es que la Comisión Nacional de Riego (CNR) por medio de su titular, la secretaria ejecutiva María Loreto Mery, hizo entrega de 72 bonificaciones para la región de Antofagasta que equivalen a 1.916 millones de pesos.

Anuncio realizado en la Cuenta Pública Nacional ejecuta, ayer, en San Pedro de Atacama. Instancia participativa en donde estuvieron presentes diversas autoridades nacionales como regionales.

También pudo ser seguida, vía streaming, por regantes de Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Villa Alegre, Chillán, Temuco, La Unión y Punta Arenas.

"Entregamos la cuenta de las acciones que desarrollamos durante el 2016, con las cuales hemos querido llegar con un instrumento tan importante como la Ley de bonificaciones al Riego y Drenaje a todos aquellos que lo necesiten, especialmente a la Agricultura Familiar Campesina, a los pueblos originarios como a las mujeres, por eso elegimos San Pedro de Atacama, localidad que representa la materialización de aquello", comentó Mery.

Agregando que se han preocupado de mejorar canales de conducción en conjunto con las comunidades, evitando de esa forma la perdida del recurso hídrico por medio de filtraciones, haciendo obras civiles, también han ejecutado programas especiales para controlar la calidad del agua, a lo que se le suma la generación de una central local de la CNR, entre otras acciones.

"Acá hay un cúmulo de buenos resultados, lo cual nos deja muy orgullosos del trabajo desplegado", puntualizó la secretaria ejecutiva.

En tanto, el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, comentó que ha sido significativa e histórica la realización de esta Cuenta Pública Nacional, haciendo énfasis en la entrega de los recursos "que vienen a potenciar el sector agrícola".

Explicando que para la adjudicación de los mismos, los agricultores tuvieron que formular un proyecto, instancia donde ayudan otros ministerios para posteriormente pasar a la etapa de estudios, en la cual participan Corfo y Conadi.

"Una vez que contamos con éstos podemos postularlos, que es en el nivel en que estamos y dan pie a la entrega de los $1.900 millones que se materializan en estas bonificaciones. Posteriormente, se realizará la construcción de las obras", declaró Pinto.

Concurso

Existen dos líneas de concurso para lograr obtener estos bonos, la primera de ella es postular por medio del programa de Agricultura Familiar Campesina que permite la concreción de proyectos de hasta 400 UF por cada regante.

La otra forma es por medio de la Ley de Fomento que tiene cada región, "acá se puede postular para hacer obras de mayor magnitud y generalmente son para asociaciones", explicó la titular de la CNR.

Añadiendo que si los interesados son pequeños agricultores, el proyecto contará con un 90% de financiamiento, mientras que los medianos un 80% y los grandes un 70%.

Asimismo especificó que a partir de la entrega de los recursos, tendrán un año para llevar a cabo el proyecto, teniendo la posibilidad d de prórroga de un año adicional, "aunque la mayoría trata de revestimiento de canales o de estanques de regulación corta que perfectamente podrían estar listos en menos de 12 meses".

La presidenta de Asociación de Regantes y Agricultores del Río San Pedro de Atacama, Marcela Ramos, agradeció al gobierno por este apoyo. "Agradecemos a la Comisión Nacional de Riego porque ha modificado algunas políticas para que nosotros podamos concursar, ya que antiguamente participábamos y no podíamos ganar por ser una asociación de regantes. No somos grandes productores, sin embargo por ser de un pueblo originario, ser atacameños, está en nuestra esencia la agricultura".

"Este bono - continuó - nos permitirá mejorar el sistema de riego, es muy positivo, ya que desde los años 60 los canales no han sido modificados y tenemos muchas pérdidas de agua. Estamos muy motivados para seguir trabajando junto a la CNR e INDAP".

Estas 72 bonificaciones se suman a los más de mil 200 millones de pesos que se han invertido en obras de riego desde el 2014 y que han beneficiado a 338 familias de Calama y San Pedro de Atacama dando cobertura a 271,44 hectáreas.

Desafíos

La secretaria ejecutiva de la CNR especificó que dentro de los próximos desafíos que se proyectan para la zona es aumentar la coordinación entre Indap y la Conadi "para ir en ayuda de los pueblos originarios y de los agricultores".

También la estabilización de los 23 Planes de Riego a lo largo de todo el país. Trabajo, con énfasis en la participación ciudadana, que buscó incorporar a todos los actores sociales, políticos y comunitarios de las diferentes cuencas en la planificación de políticas, planes y programas para el desarrollo integral de la agricultura.

Es así que Antofagasta, como región, también cuenta con un plan en el cual se levantó información sobre la situación del riego en el territorio, la gestión institucional, el comportamiento de las organizaciones y las características geográficas, así como la producción agropecuaria regional y el comportamiento que actualmente tienen las instituciones vinculadas al riego.

El estudio indica que la disponibilidad de agua dulce en la región es escasa en comparación con la cantidad de recursos hídricos requerida por las principales actividades económicas (agricultura, minería, industria y otras) más el consumo de la población.

Para ello es necesario reparar compuertas e instalar nuevas, así como válvulas, además de capacitar a los agricultores sobre su correcto uso. Sumado a lo anterior, existe una gran oportunidad en la zona de utilizar energías renovables no convencionales para los sistemas de riego, tales como turbinas de hidrogeneración o paneles solares. Entre otras alternativas de desarrollo que se esperan implementar, especificó Mery.

"Acá -en San Pedro de Atacama - hay un cúmulo de buenos resultados, lo cual nos deja muy orgullosos del trabajo desplegado".

María Loreto Mery, Secretaria ejecutiva de la CNR"