Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Asesinado el boxeador argentino Bonavena

El peso pesado argentino Oscar Bonavena, séptimo en la preclasificación de la categoría máxima del boxeo mundial, fue ultimado de un balazo esta madrugada, en un establecimiento en el que actuaban algunas prostitutas. Bonavena recibió en el pecho un balazo por parte de un miembro del cuerpo de seguridad del local.

41 años | 23 de mayo de 1976

Cali de Colombia desea al técnico Vicente Cantatore

Los propietarios del equipo profesional de fútbol Deportivo Cali iniciaron contactos para contratar al director técnico chileno de Cobreloa, Vicente Cantatore, según versiones periodísticas. Deportivo Cali, que en los últimos cuatro campeonatos ha tenido una opaca actuación, considera reemplazar a Pedro Nel Ospina.

33 años | 23 de mayo de 1984

Fojas cero en proceso contra el municipio

Todos los procesos relacionados con demandas, querellas y denuncias contra la Municipalidad de Calama serán empezadas desde cero. Así lo dio a conocer el ministro en visita Enrique Alvarez Giral, quien se constituyó ayer en el Segundo Juzgado del Calama, para hacerse cargo de la sustanciación de cada uno de los cinco casos.

16 años | 23 de mayo de 2001

Preservar el casco histórico de Chuqui

El que fuera el mineral a rajo abierto más grande del mundo dejó una huella imborrable en sus habitantes. Chuquicamata ya fue declarado Zona Típica, y espera la conformación de una agrupación que pueda velar por la conservación de este campamento que será protegido por Codelco.
E-mail Compartir

Como es habitual, al celebrarse un nuevo aniversario de Chuquicamata y su campamento, miles de personas llegaron hasta este lugar para empaparse de recuerdos, para revivir aquellos mágicos momentos vividos en este poblado con características únicas y muchos privilegios para sus habitantes, en comparación al resto de las ciudades de la zona norte.

Al cumplirse 102 años del mineral y poblado minero, se realizó el tradicional desfile dominical, pero sobre todo, fue la oportunidad para recorrer el casco histórico que está igual que el último día en que miles de habitantes dejaron el campamento, para radicarse en su mayoría en la ciudad de Calama.

El campamento cerró sus puertas en forma definitiva el año 2008, después de varios años de traslado por etapa de sus diez mil habitantes, debido al crecimiento y expansión del mineral, lo que hacía insostenible la vida en ese lugar.

Y después de años de lucha para que el material estéril no siguiera tapando el campamento, se ha conseguido un compromiso de parte de Codelco para preservar el casco histórico de Chuquicamata.

Y así lo manifestó en este aniversario, el gerente general de la división Chuquicamata, Sergio Parada, reafirmado la responsabilidad de poner en valor el campamento y preservar el patrimonio histórico que existe en él.

De esta manera se podrá conservar este lugar, hoy declarado Zona Típica, y que resume la vida de miles de chuquicamatinos que nacieron allí y que vivieron gran parte de sus años al lado del rajo.

Uno de los próximos pasos a seguir es la conformación de una agrupación que resguarde este sector y vele para que se pueda preservar en el tiempo, e incluso hay iniciativas que buscan convertirlo en un sitio de atracción turístico.

El lugar, con sus edificios y servicios, no sólo rememora la vida de sus habitantes, sino que también refleja el sacrificios de muchas familias y el aporte que hicieron al desarrollo de este país, al ser uno de los pilares en la entrega de recursos al Estado, más aún con la nacionalización del cobre.

¿Quién hubiera pensado?

Nunca imaginamos que un día, todo desaparecería en Chuquicamata y quedarían solo recuerdos.
E-mail Compartir

Ciento dos años atrás, que el mineral de Chuquicamata nacido con pequeñas pertenencias mineras y casitas en Placilla, Santos Drummont y Pueblo Hundido, siguiera su curso productivo; actualizándose hasta lo que es hoy su cumpleaños. En mi niñez había un ripio que nos cobijaba, hoy crecieron como callampas, muchos ripios, dejando una vieja mina que cansada de tanto trabajar al sol, noche heladas de luna, y viento; se bajó al subterráneo siguiendo las vetas ocultas de cobre. Muchos visitamos, los lugares donde vivimos, crecimos, estudiamos, trabajamos y nos divertimos. En los juegos infantiles recordamos una infancia feliz llena de amigos y vecinos, igual en nuestra Iglesia de 1917, donde quedaron nuestros nombres, en sus registros de bautismo. Frente a la escuela, volvimos ver desfilar a los ex alumnos de la Escuela Industrial San José, que con tanto entusiasmo mantienen vivo el Chuqui del ayer. El viento y sol del medio día nos trajo a la memoria la retreta de la plaza amenizados por la banda de músicos. Los edificios que aún existen nos volvieron a la realidad al verlos abiertos, como también los cines Chile y Variedades, edificio Sindical, Club Chuqui donde todos nos reuníamos a ver las peleas semanales, basquetbol, y cada Año Nuevo nos reuníamos para saludarnos, bailando toda la noche. Nunca imaginamos que un día, todo desaparecería y quedarían solo recuerdos.

Recuerdo que en 1972 hubo una gran Exposición de Prevención de Riesgos en el Club Chuqui y afuera se colocó uno de los primeros camiones gigantes amarillos y toda la población lo admiraba. Hoy en Antofagasta volví a ver un camión, Caterpillar de 375 tons. que fue la sensación, por ser el más grande y productivo del mundo. Estaba en Exponor 2017 donde se reunieron 30 países mineros de cobre y litio siendo los más numerosos de China, América, Brasil. Mostraron desde un auto eléctricos de cobre con baterías de litio, hasta calcetines con fibras de cobre anti bacterias, y 300 productos más para aumentar la productividad, reducir el costo y evitar accidentes mineros. También estaban presentes empresas mineras calameñas, artesanos y escultores de mármol.

Nancy Monterrey Caro,

Escritora chuquicamatina