Secciones

Agricultura y Economía convocan a fortalecer la gestión de cooperativas

PLAN. Lanzan iniciativa con la Fundación para la Innovación Agraria y la División de Asociatividad y Economía Social.
E-mail Compartir

Apoyar proyectos de gestión en empresas cooperativas del sector agrario, agroalimentario y forestal que contribuyan a fortalecer su desarrollo y sostenibilidad económica, social y ambiental es el objetivo que persigue la convocatoria abierta por el Ministerio de Agricultura y la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la División de Asociatividad y Economía Social.

Según María José Etchegaray, directora ejecutiva de FIA, "las empresas cooperativas del sector tienen una larga trayectoria y juegan un rol relevante en la economía social de nuestro país. Por otro lado, enfrentan múltiples desafíos relacionados con su desarrollo y consolidación, su posicionamiento y percepción como organización social y económica, y la capacidad de asumir los cambios que ha sufrido el entorno productivo, comercial, institucional y financiero en el cual se insertan".

Convocatoria 2017

La ejecutiva sostuvo que, como institución, consideran necesaria la promoción de la innovación en la gestión organizacional de las empresas cooperativas en sus aspectos tecnológico, productivo, comercial y/o recursos humanos, para así contribuir a fortalecer su desarrollo y sostenibilidad.

La convocatoria "Proyectos de gestión de la innovación en cooperativas" se ha realizado de manera ininterrumpida desde el 2014. "Se han apoyado 34 iniciativas que han contribuido al fortalecimiento de 16 empresas cooperativas del sector agrario, agroalimentario y forestal", agregó Etchegaray.

Postulaciones

Los proyectos deben ser desarrollados en el marco de alguna de las dos líneas de financiamiento disponibles. La línea 1 corresponde a la elaboración de un programa de fortalecimiento (diagnóstico y formulación de plan de acción de corto y mediano plazo), mientras que la Línea 2 implica la implementación de dicho programa en áreas priorizadas que fortalezcan la innovación en la gestión de la cooperativa.

Los proyectos deberán tener una duración máxima de 12 meses y la FIA aportará un financiamiento tope equivalente al 70% del costo total de la propuesta (20 millones para la Línea 1 y 25 millones para la Línea 2). En consecuencia, la contraparte deberá hacer un aporte mínimo del 30%.

Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en el sitio web www.fia.cl y se puede postular hasta el miércoles 28 de junio.

Exportaciones nacionales crecen 4,7% durante el primer trimestre del año

SECTORES. Según el Banco Central, las ganancias totalizaron US$ 15.795 millones. Minería fue el sector que registró los mayores aumentos, seguido por el área industrial. Fuertes caídas de la agricultura, la fruticultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.
E-mail Compartir

El Banco Central dio a conocer el informe de Indicadores de Comercio Exterior, el cual reveló que durante el primer semestre del 2017 las exportaciones chilenas se incrementaron en un 4,7% respecto al mismo período del año anterior.

Las ventas hacia el exterior totalizaron US$ 15.795 millones, siendo la minería el sector de la economía que registró el mayor aumento, con 7,4%, seguido por industria, con un 7,3%. Las importaciones totalizaron US$ 15.467 millones, mostrando un alza de 12,5% en relación con el primer trimestre del 2016.

Importaciones

El informe del Banco Central también indicó el total de ganancias que generaron las importaciones durante el primer semestre del 2017, obteniendo US$15.467 millones. Esto representa un 12,5% de incremento en relación con el mismo período del año pasado.

El mayor aumento también se registró en la minería, con 56,3%, seguida de agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, todos con 43,2%, e industria, con un 9,6%.

Caídas

Los sectores de agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca tuvieron una drástica caída, de 10,2%. A pesar del aumento general de las exportaciones en 4,7%, productos como los arándanos (-9%), las cerezas (-38%), cátodos de cobre refinado (-120%) y hierro sin aglomerar (-14%) también registraron caídas en las cantidades que exportaron en comparación con el primer trimestre del 2016.

Productos exportados

Los artículos que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones fueron el concentrado de cobre y la uva, con incrementos de US$ 310 y US$ 104 millones, respectivamente.

En el sector de la minería también destacó la exportación de cobre para el afino, proceso metalúrgico que consiste en afinar o purificar los metales, el cual generó US$ 95 millones en ganancias. En el sector industrial, las mayores alzas se registraron en la venta de productos provenientes del salmón, como el filete congelado y el fresco, alcanzando US$ 82 millones y US $87 millones, respectivamente.

Dentro de los productos más traídos al país, predomina el petróleo crudo, en minería, con un alza de US$ 294 millones; automóviles, en el sector industrial, con US$287 millones más que el 2016; y trigos en las categorías de agricultura, fruticultura, ganadería y pesca, entre otros, con un aumento de US$47 millones.

Destinos del mundo

En torno a los destinos, el principal mercado en recibir productos chilenos fue Asia, con un 47% de los envíos, seguida por América. con 37%. Continentes como América y Europa registraron incrementos destacando las alzas de países como Estados Unidos, Japón y Perú.

Origen de importaciones

Respecto a las importaciones, América registra un 45% y Asia un 36%. Ambas localidades generaron aumentos, a los que contribuyeron principalmente países como Corea del Sur, China y Brasil, entre otros.

Europa registró una caída del 9% debido a la disminución de bienes originarios, principalmente provenientes de Francia.

Lo más exportado

Uvas Con 33%, la fruta nacional generó ganancias totales de US$104 millones.

Concentrado de cobre A pesar de que su exportación se redujo en un 14%, el metal generó ganancias ascendientes: US$ 310 millones.

Salmón El filete congelado y el fresco generaron una de las mayores alzas, con US$ 82 y US$ 87 millones, respectivamente.

Cobre para el afino El sector incrementó su ganancia: US$95 millones.

de incremento alcanzaron las importaciones totales cuya ganancia bordea los US$16 mil millones. 12,5%

de las exportaciones fueron destinadas al continente asiático, seguido por América con un 37%. El 47%