Científica del MIT: "A veces los dispositivos vestibles pueden salvar vidas"
ENTREVISTA. Rosalind Picard dirige el grupo dedicado a la Computación Afectiva de esta universidad en EE.UU., una de las más prestigiosas del mundo. Se trata de la rama de la informática que busca que los computadores puedan interpretar las emociones humanas. Esta semana está de visita en Chile para hablar sobre los "dispositivos vestibles" y su aplicación en la mejora de la salud.
Cuando Rosalind Picard habla al teléfono, sus palabras no sólo aluden a computación, números y ciencia dura, sino también a los sentimientos. Esta informática estadounidense fundó y hoy dirige el departamento que estudia la llamada "computación afectiva" en el Massachussets Institute of Technology (MIT).
La idea básica detrás de la computación afectiva, según explica en entrevista con este medio, "es darle a los computadores y la tecnología la habilidad de mostrar respeto por los sentimientos humanos (...) Por ejemplo, si una persona está usando su computador y no le gusta algo que el computador está haciendo (...) es importante que la tecnología entienda que la persona no está contenta y que deje de hacer lo que está haciendo y a veces, incluso, que se disculpe por eso".
Este campo interdisciplinario, que abarca ciencia y sicología a la vez, busca desarrollar dispositivos que puedan reconocer, interpretar, procesar y estimular las emociones humanas.
"Pero para hacer eso se necesita inteligencia emocional, por lo que la computación afectiva está intentando entregar inteligencia emocional a la tecnología", dice.
Picard, quien posee doctorados en ingeniería eléctrica e informática y ha escrito más de 250 artículos en revistas especializadas, estará esta semana en Chile para participar en una conferencia sobre big data y salud organizada por la Universidad de Chile y el MIT.
En ese encuentro expondrá mañana sobre los dispositivos vestibles (wearables, como pulseras inteligentes) y su contribución a la salud. Ella y su equipo han desarrollado sensores y bandas electrónicas para distintos propósitos de salud, entre ellos alertar a pacientes con epilepsia cuando van a sufrir una crisis convulsiva.
- ¿Qué beneficios pueden ofrecer los dispositivos vestibles para la salud y qué tan confiables son?
- Están cambiando rápido. Los primeros dispositivos vestibles básicamente medían el movimiento y eran confiables por decir que tu muñeca se estaba moviendo cuando había una pulsera. Pero eso no necesariamente significa que si no te estás moviendo estás dormido o que si te estás moviendo estás dando pasos (...) Se están haciendo más precisos, pero debes tener cuidado con lo que realmente están haciendo versus lo que dicen que están haciendo.
"Enorme potencial"
- ¿Cómo ha recibido la comunidad médica, en general, la irrupción de estas tecnologías?
- La comunidad médica finalmente está comenzando a darse cuenta de que hay un enorme potencial en los dispositivos vestibles. Están reconociendo que pueden entregar datos objetivos, lo que significa que pueden medir la actividad y el comportamiento de las personas mejor que ellas cuando entregan reportes por sí mismas (...) Por ejemplo, nosotros tenemos un vestible que mide las crisis convulsivas y, cuando las mide, la persona que está teniendo una convulsión está inconsciente. Si realmente está teniendo una convulsión, tiene dificultades para informar en un diario cuántas crisis tuvo, porque podría estar dormido o inconsciente. Nuestro dispositivo mide físicamente los cambios en el cuerpo que ocurren durante una convulsión y ello proporciona datos objetivos a la compañía clínica, a la farmacéutica o al individuo, de manera que en la mañana él puede despertar y decir "guau, esto dice que tuve dos crisis anoche".
- Más allá del ámbito de la salud, ¿qué tanto cree que ha calado en la vida de las personas la inclusión y el uso de tecnologías de la computación como objetos cotidianos, desde juguetes hasta electrodomésticos?
- Hay distintos tipos de impacto. Con la detección de convulsiones estamos muy emocionados porque sabemos que algunas personas tienen riesgo de morir después de una convulsión. Es un riesgo pequeño, pero significativo. Se producen muertes cada siete a nueve minutos y cuando el dispositivo entrega una alerta, puede llevar a alguien para chequear al paciente. Hemos escuchado muchos casos de nuestros clientes. Una mamá que estaba en la ducha y recibió una alerta en su celular avisándole que su hija necesitaba ayuda, corrió para ver a su hija y puso un pie encima de su hija, desde el estómago hasta la espalda, y ella empezó a respirar de nuevo; luego, su hija estaba bien. Entonces, la alerta le permitió a la madre llegar allí a tiempo para recuperar la respiración de su hija. Su hija tenía un alto riesgo de morir después de la crisis y esto le salvó la vida. Entonces, en algunos casos la tecnología vestible puede salvar vidas.
- ¿Qué expectativas tiene sobre los softwares de inteligencia artificial? ¿Cree que algún día estos llegarán a tener la capacidad de intuir y sentir como los seres humanos?
- La inteligencia artificial es muy buena haciendo lo que se le enseña a hacer sobre la base de muchos, muchos datos. Hoy realmente no sabemos cómo funciona la intuición humana y es altamente impredecible. Entonces, es algo que probablemente no vamos a poder desarrollar en la inteligencia artificial en poco tiempo.
- ¿La inteligencia artificial necesita intuición para tomar buenas decisiones?
- La inteligencia artificial está tomando decisiones y las toma basándose en lo que les enseñan programadores como yo. Les enseñamos lo que creemos que es una buena decisión y lo que creemos que es una mala decisión. Les mostramos datos y decimos "si ves esos datos, entonces aquí está la decisión que debes tomar. Y si ves estos otros datos, esta es la decisión que deberías tomar". Y si el computador en el futuro ve datos similares a los que les mostramos, entonces probablemente va a ser muy bueno tomando la decisión que le sugerimos. Pero la intuición humana, a menudo, llega cuando no hemos visto ningún dato antes y no nos han dicho qué hacer, simplemente de alguna forma hacemos alguna similitud, tenemos algún sentimiento que es similar a otra cosa y lo asociamos cuando tomamos una decisión. En esos casos no estamos haciendo las cosas de la misma forma que un computador normalmente las hace.
Autismo
- Usted lidera un proyecto que intenta aplicar la inteligencia robótica en el estudio del autismo. ¿Qué resultados ha obtenido?
- En el autismo, el principal foco ha sido mostrar respeto por los sentimientos de las personas; en el autismo muchas personas tienen dificultades para comunicarse y quieren comunicarse, a menudo son capaces de comunicarse, pero pueden comunicarse de una forma distinta a las personas que las rodean. Las hemos estado ayudando para que sean mejor comprendidas. Esto incluye tecnología que ayuda a las personas a entender mejor su estrés y ofrecer tecnología que las ayude a tomar cosas que las motiven, que les interesen, y usarlas para ayudarles a superar episodios que son difíciles para ellos. Si puedes obtener esas cosas como recompensa o si puedes convertir una tarea aburrida en una divertida, la harás mejor. Y eso es incluso más aplicable en el caso de las personas con autismo. Empezamos a mostrar respeto por sus sentimientos creyendo que sí pueden comunicarse, que se están comunicando, y luego desarrollamos tecnología que puede ayudar a aprovechar la fuerza natural de sus intereses para ayudar a impulsarlos a pesar de los desafíos.
"La comunidad médica finalmente está comenzando a darse cuenta de que hay un enorme potencial en los dispositivos vestibles"."