Secciones

Estudiantes chilenos están bajo la media OCDE en educación financiera

RECURSOS. Uno de cada tres aprendió a manejar su dinero en el colegio, aunque desconocen conceptos complejos relacionados.
E-mail Compartir

El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, dio a conocer los resultados de la prueba PISA Educación Financiera, la cual evaluó el conocimiento económico de estudiantes de 15 años pertenecientes a 15 países del mundo.

El estudio incluyó conocimientos sobre términos y conceptos financieros, resolución de problemas, uso y posesión de productos como tarjetas de débito o crédito y diferentes fuentes de obtención de dinero. ¿El propósito? Conocer las actitudes y comportamientos de los estudiantes frente al gasto y al ahorro, entre otras temáticas económicas.

Promedio ocde

Los resultados de la prueba situaron la media de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 486 puntos, 80 unidades bajo China, quienes se posicionaron en el primer lugar del ranking.

En general, Latinoamérica mostró una baja competencia financiera y los tres últimos lugares los ocuparon Brasil, Perú y Chile con 53%, 48% y 38%, respectivamente. En cuanto a la media, Chile obtuvo 432 puntos en la prueba PISA.

Estudiantes chilenos

PISA, aplicada por segunda vez, arrojó que los escolares nacionales, son los que tienen peor comprensión financiera. ¿En qué se traduce esta conclusión? Que la juventud del país es incapaz de tomar decisiones simples respecto a sus gastos diarios y que además, desconocen conceptos más complejos del área financiera como, por ejemplo, qué significa el impuesto a la renta.

Sólo el 3% de ellos demostró un rendimiento destacado en competencias financieras, que implicó resolver problemas no rutinarios de esta temática.

Otra conclusión del análisis, fue la falta de educación económica, materia que no está incorporada en los planes de estudios escolares, por lo que se recomendó incluir las habilidades financieras en las políticas públicas teniendo en cuenta que los jóvenes, en vías a la adultez, deberán tomar decisiones que tendrán consecuencias financieras a largo plazo. Para ello, sugirieron analizar las necesidades de los estudiantes con bajo rendimiento escolar y "abordar las desigualdades socioeconómicas de forma temprana", indicó el Secretario Henríquez.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirmó que los jóvenes están lejos de alcanzar un mínimo de conocimiento financiero incluso en países y economías como EE.UU.

Estudiantes chilenos están bajo la media OCDE en educación financiera

RECURSOS. Uno de cada tres aprendió a manejar su dinero en el colegio, aunque desconocen conceptos complejos relacionados.
E-mail Compartir

El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, dio a conocer los resultados de la prueba PISA Educación Financiera, la cual evaluó el conocimiento económico de estudiantes de 15 años pertenecientes a 15 países del mundo.

El estudio incluyó conocimientos sobre términos y conceptos financieros, resolución de problemas, uso y posesión de productos como tarjetas de débito o crédito y diferentes fuentes de obtención de dinero. ¿El propósito? Conocer las actitudes y comportamientos de los estudiantes frente al gasto y al ahorro, entre otras temáticas económicas.

Promedio ocde

Los resultados de la prueba situaron la media de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 486 puntos, 80 unidades bajo China, quienes se posicionaron en el primer lugar del ranking.

En general, Latinoamérica mostró una baja competencia financiera y los tres últimos lugares los ocuparon Brasil, Perú y Chile con 53%, 48% y 38%, respectivamente. En cuanto a la media, Chile obtuvo 432 puntos en la prueba PISA.

Estudiantes chilenos

PISA, aplicada por segunda vez, arrojó que los escolares nacionales, son los que tienen peor comprensión financiera. ¿En qué se traduce esta conclusión? Que la juventud del país es incapaz de tomar decisiones simples respecto a sus gastos diarios y que además, desconocen conceptos más complejos del área financiera como, por ejemplo, qué significa el impuesto a la renta.

Sólo el 3% de ellos demostró un rendimiento destacado en competencias financieras, que implicó resolver problemas no rutinarios de esta temática.

Otra conclusión del análisis, fue la falta de educación económica, materia que no está incorporada en los planes de estudios escolares, por lo que se recomendó incluir las habilidades financieras en las políticas públicas teniendo en cuenta que los jóvenes, en vías a la adultez, deberán tomar decisiones que tendrán consecuencias financieras a largo plazo. Para ello, sugirieron analizar las necesidades de los estudiantes con bajo rendimiento escolar y "abordar las desigualdades socioeconómicas de forma temprana", indicó el Secretario Henríquez.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirmó que los jóvenes están lejos de alcanzar un mínimo de conocimiento financiero incluso en países y economías como EE.UU.