Secciones

Agosto será el mes clave para la elección de gobernadores regionales

DISCUSIÓN. La próxima semana el proyecto de ley que definirá la competencia de estas autoridades deberá ser discutido en el Senado. Parlamentarios de la zona esperan que la ley se apruebe y así estas autoridades se puedan elegir durante este año.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Un intrincado proceso en el Congreso es el que deben seguir los proyectos de ley que permitan la elección popular de los gobernadores regionales. Un proceso que, además, tiene fechas límites si se quiere que esta elección se realice durante 2017.

Ello porque si la presente ley de traspaso de competencias, que es la que se está discutiendo actualmente en el parlamento, entra en vigencia a más tardar el 11 de agosto, la primera elección de gobernadores regionales se realizará el próximo 19 de noviembre, junto a la de consejeros regionales.

En tanto, si por el contrario llega el 11 de agosto y la norma de traspaso de competencias aún no comienza a regir, la elección quedará postergada para una fecha aún no determinada.

Ahora lo más próximo es la votación en sala de este proyecto, el que debe realizarse este martes 30 de mayo.

Aprobación que no está del todo garantizada luego que los presidentes de los partidos políticos de la Nueva Mayoría (NM), excepto la Democracia Cristiana, manifestaran públicamente su intención de aplazar esta discusión y por ende la elección para el próximo año.

El gobierno por su parte delegó a estos partidos el avance de este proyecto y llamó al oficialismo a lograr un acuerdo que permita destrabar esta iniciativa en los plazos establecidos.

Alcances

Cabe destacar que en el marco de la Agenda Descentralizadora, impulsada por el actual gobierno, son tres los aspectos que deben aprobarse para que en Chile exista la figura del gobernador regional.

La primera, cuya reforma constitucional se aprobó en 2016, permite la elección de gobernadores regionales a través de comicios públicos. Aquí se determinó que el candidato que resulte elegido debe contar, a lo menos, con el 40% de los sufragios.

El segundo aspecto que debe aprobarse y que es la que está actualmente en discusión en el parlamento es el que tiene que ver con las competencias que deben tener estas nuevas autoridades.

La idea en este acápite es que se separan las responsabilidades de la actual figura del intendente entre el gobernador regional y el delegado presidencial regional (que será nombrado por el Presidente de la República).

Además la nueva ley de transferencias de competencias propone tomar funciones de los ministerios para luego ser traspasadas al gobierno regional y también plantea competencias que puedan traspasarse en tres áreas clave: desarrollo social y humano, fomento productivo e infraestructura y transporte.

En este sentido y según comentó el senador de la región, Pedro Araya en este aspecto existen varias falencias, "es un proyecto que fue diseñado bajo la lógica de intendentes designados por el Presidente de la República", dijo.

Una opinión similar entregó el senador y precandidato presidencial de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier.

"Es verdad que el proyecto de transferencia de competencias, que es un segundo proyecto, tiene a mi juicio también un déficit. Por ejemplo: de excesiva influencia del Presidente de la República todavía", dijo el también periodista.

En tanto el senador Araya informó que si el proyecto de competencias es rechazado el próximo martes en la Cámara Alta, se deberá constituir una comisión mixta, ello es que esté conformado por senadores y diputados- para que resuelva los grandes desacuerdos y así poder continuar el trámite legislativo que tiene carácter de suma urgencia.

Recursos

El tercer pilar para concretar la elección directa de las máximas autoridades regionales, tiene relación con la designación de los recursos con los que deberá contar esta nueva administración y también desde dónde se obtendrán estos dineros o presupuesto. El proyecto se denomina de ley de rentas regionales.

Esta ley aún no es ingresada al parlamento y se espera que ello ocurra una vez que quede zanjado el tema de las competencias, es decir en agosto.

Postura senatorial

A nivel local tanto Alejandro Guillier como Pedro Araya, senadores por la Segunda región, han manifestado su interés de que la elección de los gobernadores regionales se pueda concretar este 2017.

"Nosotros tenemos que jugarnos hasta el final para que la elección se haga ahora", comentó Guillier y agregó que de no avanzar este proyecto durante este gobierno, él mismo se encargará de que se apruebe de ser elegido el próximo Presidente de la República.

Por su parte, Pedro Araya manifestó su postura al respecto. "Hemos hecho un llamado a todos los partidos políticos y en especial a Chile Vamos, a que no estén con la calculadora en la mano, de forma tal que podamos sacar el proyecto y se puedan elegir gobernadores regionales este año", dijo.

El próximo martes todos los senadores deberán aprobar o rechazar la "ley de transferencia de competencias" para los gobernadores, una votación crucial y que podría definir el futuro de este proyecto.

"Hemos hecho un llamado a todos los partidos políticos a que no estén con la calculadora en la mano, de forma tal que podamos sacar el proyecto y se puedan elegir gobernadores regionales este año".

Pedro Araya, Senador"

Lineamientos del proyecto de traspaso de competencias

¿El gobernador regional estará sujeto a control constitucional?

El gobernador regional estará sujeto a una posible acusación constitucional en los mismos términos y formalidades que el cargo de Presidente o Presidenta de la República, es decir, un eventual libelo acusatorio debiera ser presentado por la mayoría absoluta de los diputados y la declaración de culpabilidad deberá ser aprobada por, al menos, dos tercios de los senadores. De lo contrario se rechaza.

¿Cuándo se realizará la elección de los gobernadores regionales?

Se efectuará conjuntamente con la de consejeros regionales y será electo el candidato que obtenga la mayor cantidad de votos válidamente emitidos, siempre que logre al menos el 40% de los sufragios. Si ningún candidato alcanza dicha votación, se procederá a una segunda votación entre los dos más votados. Esta se realizará el cuarto domingo siguiente a la fecha de la elección y se definirá por simple mayoría.

¿Quiénes no pueden postular al cargo de gobernadores regionales?

La postulación al cargo de gobernador regional será incompatible con la postulación a Presidente de la República, parlamentario, consejero regional, alcalde y concejal. Los diputados, senadores, alcaldes y concejales tampoco pueden ser candidatos a gobernador regional. La norma contiene, sin embargo, un artículo transitorio que permite a los intendentes postular renunciando 100 días antes.

¿Qué debe pasar para que haya elecciones de gobernadores este año?

Si la presente ley de traspaso de competencias entra en vigencia, a más tardar el 11 de agosto, la primera elección de gobernadores regionales se realizará el próximo 19 de noviembre, junto a la de consejeros regionales. Si por el contrario llega el 11 de agosto y la norma de traspaso de competencias aún no comienza a regir, la elección quedará postergada. De ahí el apuro por aprobar la norma, que está en el Senado.

Establecen medidas de contingencia por paro de funcionarios de Aduanas

INDEFINIDO. Hay turnos éticos y personal que no se adhirió al paro reforzará el trabajo en los pasos.
E-mail Compartir

Tal y como se anunció, ayer se inició un paro indefinido de trabajadores de la Aduana. En la provincia, este servicio se encuentra ubicado en los cinco pasos fronterizos de la zona, lugar desde donde se sale e ingresa a Argentina y Bolivia y por el que diariamente transitan cientos de personas.

Es por este motivo que se dispuso de un plan de contingencia de manera de reducir los problemas que esta movilización pueda producir.

Según la información entregada por el director regional de Aduanas, Braulio Cubillos, entre las medidas que se adoptaron ayer, y que seguirán durante todo el proceso de paralización, se destaca el reforzamiento de personal.

"Estamos destinando gente que no está adherida al paro para que pueda atender situaciones de contingencia mayor", dijo.

Además precisó que hay turnos éticos, y que ello significa que funcionarios que están en paro hacen atención de público, pero de forma más lenta y solo por intervalos precisos de tiempo. "Es una atención mas lenta que normalmente se aplica por tramos de horarios de 9 a 12 y después de 15 a 16 horas de tal forma establecer intervalos de tiempo", comentó Cubillos.

Recalcó que estos turnos éticos y en intervalos de tiempo se realiza fundamentalmente al proceso de ingreso y salida de pasajeros y que para el caso del tránsito de carga, es el persona que no se adhirió al paro el que se hace cargo.

En cuanto a los puntos de control en los que se están aplicando estas medidas, el director regional mencionó a Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sico y Jama a esos se suman el puerto de Antofagasta y puerto Angamos y los vuelos internacionales que pasan por el aeropuerto de Antofagasta.

La autoridad regional dijo que durante este período se espera atender a todos los pasajeros, sin embargo hizo un llamado a aquellas personas que puedan a que reprogramen sus viajes para cuando finalice esta movilización.

La situación en las pasos de El Loa no es muy alentadora puesto que al paro se suma que producto de la caída de nieve y el viento blanco, la mayoría de los pasos, a excepción de Ollagüe se encuentran cerrados.