Secciones

Contratistas llaman a Codelco a negociar un nuevo Acuerdo Marco

MINERÍA. Contracoms pidió a la estatal instaurar mesa tripartita con Agema.
E-mail Compartir

La Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (Contracoms), gremio que aglutina a 50 sindicatos de empresas que ofrecen servicios a las distintas divisiones de Codelco; llamaron a la estatal a instaurar una mesa de trabajo tripartita junto con la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), para revisar y mejorar el Acuerdo Marco vigente desde 2013.

Proceso que el gremio, que se desligó de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), inició el 27 de abril pasado, cuando su petitorio fue entregado en todas las divisiones y la Casa Matriz de Codelco. Iniciativa a la que se sumó una carta dirigida a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, detalló el presidente de la Zonal Norte, Patricio Tello.

Acuerdo indefinido

Petitorio que Codelco respondió formalmente el jueves 18 de mayo, explicando que existen tres acuerdos marcos establecidos y vigentes desde el año 2013, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (Contracoms); la Agrupación de Sindicatos Base (Asib); y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), especificó el dirigente.

Convenios que la minera asegura están en igualdad de condiciones y beneficios. Codelco, además, como facilitador y garante de esos acuerdos, manifestó que ha cumplido a cabalidad con lo establecido en ellos y que su carácter es indefinido, ya que una de las exigencias que establece Codelco a las empresas contratistas al momento de licitar un contrato civil, es incorporar en las bases de licitación el Acuerdo marco y su integra aplicación, complementó Tello.

Eventual movilización

Sobre los plazos que se dará la Contracoms para que Codelco levante esta mesa negociadora, Tello dijo que el antecedente que dejaron las movilizaciones en 2015 no es bueno y que insistirán en favorecer el diálogo, pero que no descartan movilizaciones del sector.

"Este es el año de la unidad, sabemos que es complejo, pero no podemos descartar ningún tipo de movilización, que es el último recurso que tenemos los trabajadores para poder, de alguna forma, levantar nuestras demandas y que el país también se entere de lo que está pasando con los trabajadores contratistas", dijo.

Director del Trabajo explicó los alcances de la reforma laboral

ENCUENTRO. Se reunió con supervisores y trabajadores de Chuquicamata.
E-mail Compartir

El director nacional de la dirección del Trabajo, Christian Melis, se reunió en Calama con el sindicato de supervisores y profesionales de Codelco Chuquicamata, además de otros dirigentes de los gremios de trabajadores de la minera estatal y la Confederación de Trabajadores del Cobre; para interiorizarlos sobre los alcances de la reforma laboral vigente desde el 1 de abril.

Melis detalló durante su visita, que consideró un taller y un recorrido por la mina Chuquicamata, que su intención fue "dar a conocer, de primera mano, estos procesos de reforma, calificación de servicios mínimos, entre otros. Además pudimos tener un relacionamiento más directo con los actores sociales, tanto como la empresa y los sindicatos de la misma, para saber en qué están, como se está implementando la reforma, saber cuáles son sus inquietudes, y poder ver cómo puede colaborar la dirección del Trabajo en este proceso. La reforma viene a mejorar las condiciones de trabajo, a emparejar la cancha, y en ese sentido los sindicatos tienen un rol primordial".

US$ 200 millones en ganancias generará fase 46-49 de Chuqui

MEJORA. Plan, que considera cambiar la inclinación de los interrampa, permitirá que 14 millones de toneladas de sulfuros aumenten su ley de cobre de 0.79 a 0.83%.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La división Chuquicamata informó que implementará un proyecto en las fases 46-49 del rajo de la mina, que mejorará la ley del mineral de 14 millones de toneladas de sulfuros, que pasarán de 0.79 a 0.83% de cobre; reducirá la cantidad de material estéril; y generará 200 millones de dólares en ganancias, mejorando considerablemente los números de la mina que ya se acerca a su cierre por la entrada del proyecto mina subterránea (PMCHS).

Propuesta de mejora

El proyecto, denominado "Optimización del Ángulo Interrampa, en más 3 grados en fase 46-49", fue desarrollado por el equipo de Geotecnia y de Planificación de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo (GRMD) de la estatal, cuya iniciativa fue concebida a partir de la búsqueda de ideas para mejorar el valor del negocio y asegurar el cuidado de las personas en su lugar de trabajo.

Esta iniciativa implicó un largo proceso de desarrollo, captura de información, modelamientos y revisión de expertos de la información generada, que se extendió en un periodo de al menos cinco años, dado el nivel de precisión requerido, seguridad para las personas y revisión del nuevo plan para la operación.

El director de Planificación y Desarrollo de la GRMD, Gustavo Aguirre, detalló que el proyecto comenzó en el año 2012 con la búsqueda de financiamiento. "Estos recursos permitieron durante 2013 y 2014, realizar 25 sondajes geotécnicos e hidrogeológicos. Con un total cercano a los 9 mil 600 metros, de información adicional y necesaria para identificar con mayor precisión las zonas con potencial".

Análisis que determinaron, explicó Aguirre, que la pared del sector norte-este, era la más idónea para implementar rediseños optimizantes del rajo de la mina Chuquicamata.

Detalles técnicos

El proyecto considera desde el banco 2497 en el sector norte de la mina y en pared este, desde el banco 2376, hasta el fondo mina. La primera etapa ya comenzó durante el primer trimestre del 2017 y luego se incorpora el 2018, en la pared este.

El incremento de los 3 grados a esta zona del rajo significa que los taludes tendrán una inclinación más vertical, pasando del diseño vigente de 55 a 58 grados en el lado pared este, mientras que en el norte alcanzará los 53 grados. Ello permite extraer más mineral y de mejor ley, el proyecto de la mina además permite ahorrar u optimizar el desarrollo en 13 millones de toneladas de material que ya no será necesario extraer. Esto permite aumentar 14 millones de toneladas de sulfuros con una ley de 0.83% de cobre, antes el plan comprometía leyes de 0.79%.

Beneficios millonarios

Este proyecto ya se incluyó en el plan de desarrollo 2017, lo que permite extraer más mineral, de mejor ley y con menor desarrollo de estéril. El beneficio global aproximado asciende a los 200 millones de dólares adicionales, en comparación al plan anterior.

De esta manera, el desafío de esta iniciativa es alcanzar un mejor cierre del rajo de Chuquicamata y aún más, maximizar los recursos que, después de 102 años de explotación y a un kilómetro de profundidad, la mina estatal sigue entregando al desarrollo de Chile.