Secciones

Colocan transmisores a elefantes marinos para la conservación de la especie

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas de México anunció ayer la puesta en marcha de un proyecto para la preservación del elefante marino del norte a través de la monitorización.

En un comunicado, la institución señaló que junto a la Universidad de Santa Cruz (UCSC) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) darán seguimiento a la ruta migratoria de esta especie en peligro de extinción vía los transmisores satelitales colocados a seis hembras adultas.

La implantación de los transmisores, realizada en la reserva de la biosfera Isla Guadalupe, permitirán conocer los procesos migratorios de estos animales durante sus viajes al norte en diciembre.

Este seguimiento a los elefantes marinos, que habitan en la zona conocida como Rada Norte, en Baja California (México), aportará datos como su distribución, temporalidad y hábitos alimenticios.

Estudio detecta distintos riesgos de salud de los chilenos según SU origen genético

INVESTIGACIÓN. Científicos alemanes y de la U. de Chile observaron, por ejemplo, que las personas con ascendencia mapuche son, en general, más propensas a sufrir padecimientos como cáncer de vesícula, pero tienen menos mortalidad por diabetes.
E-mail Compartir

Mabel González

Un nuevo estudio desarrollado en Chile encontró que los diferentes orígenes étnicos pueden estar asociados a distintos riesgos de salud y enfermedades.

Así, por ejemplo, en la población chilena, los autores establecieron que las personas con ascendencia mapuche son, en general, más propensas a sufrir padecimientos como cáncer de vesícula.

La investigación, que fue elaborada por académicos de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, junto a colegas de la Universidad de Chile, consistió en analizar a un total de 2.039 chilenos con ascendencia mestiza. Los resultados se publican hoy en la última edición de la revista PLOS Genetics.

Motivación

"Los latinoamericanos se originan de una mezcla de personas con ancestros nativos americanos, europeos y africanos", recuerdan los autores en un comunicado de prensa.

En ese sentido, a pesar de que los pueblos indígenas de América Latina son genéticamente diversos, estas diferencias "desaparecen cuando los investigadores agrupan a los ancestros de todos los grupos como 'nativos americanos' en los estudios biomédicos", sostienen los académicos.

De ahí que los especialistas quisieron examinar, de forma específica, posibles asociaciones entre las mayores causas de muerte y los dos principales tipos de ascendencia indígena en Chile: mapuche y aymara.

Algunos vínculos

El equipo liderado por Justo Lorenzo Bermejo y Feliz Boekstegers, de la Universidad de Heidelberg, estableció un vínculo entre la ascendencia mapuche y el cáncer de vesícula biliar, con un aumento del 1% en este segmento de la población, lo que representa un aumento del 3,7% en el riesgo de muerte por esta enfermedad.

La ascendencia mapuche también se asoció con una mayor propensión a desarrollar asma y con una disminución de la mortalidad por diabetes.

Mientras, las proporciones con mayor ascendencia aymara estaban vinculadas con un riesgo más alto de cáncer de piel, vejiga, laringe, bronquios y pulmón.

Personalización

"Los hallazgos destacan la importancia de tener en cuenta las contribuciones genéticas de diferentes grupos ancestrales al investigar poblaciones étnicamente diversas. La ascendencia mapuche y aymara muestra asociaciones con diferentes enfermedades y agruparlas anula las diferencias de riesgo", sostiene la revista PLOS Genetics en una nota de prensa.

Mejor estimación

La publicación explicó que al considerar por separado las contribuciones genéticas de las poblaciones indígenas individuales, los científicos pueden estimar mejor el riesgo de un paciente e identificar variantes genéticas subyacentes a ciertas enfermedades.

"El genoma de los latinoamericanos es el resultado de una mezcla genética entre europeos, africanos y nativos americanos de diferentes pueblos indígenas. La identificación de disparidades de salud entre grupos étnicos puede tener implicancias importantes para la prevención personalizada y el manejo de enfermedades", aseguró el investigador Justo Lorenzo Bermejo.

Aspecto crucial

A juicio de los científicos, este estudio demuestra que considerar el origen del componente nativo americano puede ser crucial para identificar las asociaciones existentes con la enfermedad humana.

"Planeamos explotar este hallazgo en futuros estudios sobre la salud latinoamericana, en particular los cánceres comunes y las enfermedades infecciosas en América del Sur", finalizaron los investigadores.

Ingeniero de la NASA crea tejido metálico que se puede fabricar y usar en el espacio

E-mail Compartir

De niño jugaba con una nave que su padre le fabricó con una caja de cartón y ahora el español Raúl Polit-Casillas creó para la NASA un tejido metálico que se puede fabricar en el espacio con impresoras 3D y sirve para hacer trajes espaciales y elementos de las naves.

La manufactura aditiva de metales en impresoras tridimensionales "tiene usos potenciales en el espacio y en la tierra", dijo a la agencia EFE este ingeniero de sistemas de arquitectura espacial que trabaja en el Laboratorio de Propulsión de la NASA (JPL-NASA) en Pasadena, California (EE.UU.).

"En el espacio los usos van desde poder crear antenas o grandes superficies, crear sistemas para proporcionar sombra y por tanto control térmico, proteger contra micrometeoritos a aplicaciones para trajes de astronautas", detalló.