Secciones

Con gran éxito finalizó el ciclo de otoño del programa de Centros de Recración

ACTIVIDAD. Niños y niñas pudieron intercambiar experiencias con los participantes de los distintos laboratorios y sus familiares.
E-mail Compartir

Con la muestra de diversos objetos robóticos resultado del laboratorio de Robotoys, presentación de realizaciones audiovisuales de "Todo para Youtubers" y la culminación de actividades del laboratorio "Guardianes del Planeta", finalizó el ciclo otoño del programa Centros de Creación, Cecrea, impulsado por el Consejo de la Cultura de Antofagasta.

La actividad efectuada en el Parque Cultural José Saavedra, permitió que los niños, niñas y jóvenes que participaron de los diversos laboratorios del ciclo otoño del programa, intercambiaran sus experiencias con los participantes de otros laboratorios y también con familiares, amigos y comunidad que asistió al encuentro.

Según manifestó el director regional de Cultura (s), Kenny Aranibar, el programa Cecrea finalizó el ciclo otoño de manera exitosa, lo que se reflejó en la alta demanda y participación permanente que tuvieron los laboratorios.

"Como Consejo de la Cultura estamos muy satisfechos de la gran acogida que el programa Cecrea ha tenido en los niños, niñas y jóvenes de la comuna de Calama, quienes manifiestan cada vez más su interés por participar de las instancias de formación que brinda el programa, que permiten un lúdico aprendizaje mediante las artes, ciencias, tecnologías y sustentabilidad".

Eligen a la mejor pareja de cueca en la región

CERTAMEN. Regional se realizará en Antofagasta mañana.
E-mail Compartir

Mañana, a las 21 horas, se realizará el Campeonato Regional de Cueca, en las dependencias del Club de Rodeo de Antofagasta. El objetivo es elegir a la pareja representante de la Segunda Región, la cual participará en el 49° Campeonato Nacional de Cueca a realizarse desde el 3 al 11 de Junio próximo, en la ciudad de Arica.

El delegado regional, Juan Carlos Arqueros y la Comisión Organizadora, integrada por reconocidos folcloristas de la ciudad, directores de conjuntos universitarios, de profesores y particulares, hacen un llamado a toda la comunidad antofagastina a apoyar a las parejas participantes y en especial a la pareja que representará a nuestra región en el Campeonato Nacional. Además, el público asistente podrá participar de una verdadera fiesta de la cueca, nuestro Baile Nacional.

"Nuestro campeonato, tiene como objetivo fundamental mantener vigentes los valores culturales y tradicionales de nuestro país, así como también, entregar a la comunidad y en especial a la juventud, una vía de entretención y participación en actividades de sana convivencia, sobre todo en estos tiempos en que nos invaden culturas foráneas que de alguna manera van alejando a los niños y jóvenes de nuestras propias raíces que nos identifican como chilenos", comentó el delegado.

Particpación

En este evento podrán participar parejas representativas de toda la II Región, Ollagüe, Calama, San Pedro de Atacama, Taltal, María Elena, Mejillones, Tocopilla, Sierra Gorda y Antofagasta. La música y el canto estarán a cargo de los Conjuntos Caliche de la Universidad de Antofagasta, Entrecantoras de Mejillones, Las Comaires que vienen desde Santiago y otros invitados.

Esta iniciativa, está financiada mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Fondart Regional, convocatoria 2017, cuenta con el patrocinio del Conjunto Cofua de la Universidad de Antofagasta y lo organiza La comisión Regional del Club de Huasos de Arica, por lo cual la entrada es totalmente gratuita para toda la comunidad que desee apoyar a nuestros Campeones.

Visitas a casas emblemáticas cierra el mes del Patrimonio

ACTIVIDADES. Iniciarán a las 11 de la mañana de este domingo y se proyectan hasta las 15 horas. Además habrá una feria costumbrista en la plaza 23 de Marzo.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

Desde el año 2000 que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) celebra el Día del Patrimonio Cultural de Chile (DPC), una actividad que abre las puertas de distintos edificios, lugares y entidades que tienen un valor histórico como cultural para el país.

Es así, que cada año miles de personas se unen a esta festividad, que permite conocer lugares que, en otras oportunidades, son de difícil acceso. La fecha elegida siempre es el último domingo de mayo, el que este año corresponde al domingo 28.

Para ese día, la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Calama, junto a otras organizaciones, ha preparado un circuito que incluye cinco construcciones emblemáticas, entre ellas la municipalidad, el ferrocarril Chile - Bolivia y la estación de Bomberos.

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, precisó que "hemos querido como ciudad adherirnos a este día que es de vital importancia para reconocer lo que es nuestro patrimonio. En Calama tenemos distintos lugares y locaciones que evocan lo que es parte de nuestra riqueza cultural y patrimonial, lo que en definitiva nos identifica".

Agregando que este domingo a las 11 de la mañana comenzarán las actividades para que todos aquellos que quieran conocer las dependencias más importantes que tenemos lo puedan hacer".

Por su parte, la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, enfatizó que las actividades se van a centrar en la plaza 23 de Marzo y en el parque Manuel Rodríguez hasta las 14 horas.

"En la plaza habrá una feria costumbrista y en el alcalde realizará un recorrido por la municipalidad a las personas que quieran visitarla, y también vamos a tener un tour por las casas y edificaciones emblemáticas de la ciudad".

A esta programación se le suma que en las dependencias de la Corporación se desarrollarán, durante todo el fin de semana,talleres patrimoniales en orfebrería, textilería y cerámicas.

En este sentido la secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Ana Paz Cárdenas, comentó que el patrimonio hace sentido cuando es una construcción de las propias comunidades, no una imposición desde fuera, "en ese sentido hemos procurado generar lazos con la comunidad de forma tal que el resguardo de las costumbres ancestrales sea participativo".

Cabe destacar que el campamento de Chuquicamata volverá abrir sus puertas desde las 10 de la mañana hasta las 14 horas.