Secciones

En Tebenquiche inauguran el primer centro de medicina ancestral del norte

COYO. El proyecto tuvo una inversión de $100 millones, en el cual aportó Conadi y la comunidad. Está emplazado a metros de la laguna y dispondrá de terapias de barro junto a hierbas para dolores crónicos.
E-mail Compartir

En pleno Salar de Atacama, a unos 30 kilómetros de San Pedro de Atacama, se encuentra emplazada la laguna Tebenquiche, lugar del altiplano, que a partir de esta semana, cuenta con el primer centro de medicina ancestral de la zona norte.

Obra que tiene como objetivo relevar el conocimiento curativo del pueblo Likan Antai, para ello la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), por medio del Fondo de Desarrollo Alma, entregó más de $80 millones para su ejecución, a los cuales se les sumó los $20 millones de aporte de la comunidad de Coyo, quienes son los encargados de la administración del lugar.

"Este proyecto es de suma importancia para la región y el país, es un espacio donde se conjuga la medicina de los pueblos atacameños con las investigaciones científicas que se están desarrollando en el lugar", comentó el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro.

"Además la comunidad -continuó- ha tenido un trabajo muy destacable, ellos se preocuparon desde un comienzo que el centro sea el adecuado al entorno como en los servicios que entrega".

Además Pizarro expresó que sería ideal que esta experiencia se difunda y que se haga un intercambio con la medicina mapuche, aymara y del pueblo Rapa Nui.

Características

El centro cuenta con cuatro salas de atención, baños para damas y varones, camarines y con una sala de recepción, emplazados en un edificio de dos pisos.

Su construcción se basó en elementos naturales, para evitar un impacto mayor en el lugar y en su entorno.

A el podrán acceder todos los interesados, a quienes se les cobrará una tarifa para la mantención, además dispondrá de una "sanadora" la profesora intercultural bilingüe, Ilia Reyes, quien utilizará recursos de la laguna para el tratamiento, entre ellos barro y hierbas.

El enfoque principal será tratar dolores crónicos, pero también se puede tratar el estrés por medio de masajes.

"Estoy muy contenta porque es un sueño hecho realidad, el cual habíamos perseguido hace mucho tiempo. Hemos sido consecuentes para lograr este objetivo que es muy importante", declaró Reyes.

Agregando que sus conocimientos medicinales provienen de sus ancestros, padres y abuelos, y con ellos puede tratar diferentes dolencia "como la tronchaduras, hinchazones, malestar de estómago, cabeza, entre otros".

En tanto el presidente de la comunidad de Coyo, Jorge Álvarez, explicó que la obra es un rescate a su cultura. "Acá mucha gente necesita sanarse y no tienen los medios para bajar a Calama, este ahora será un espacio para ellos y para todos los que quieran experimentar lo maravilloso de ser atacameños".

"Además nos encontramos en un lugar mágico -añadió- en donde se está desarrollando otro tipo de turismo más especializado, con ello más este centro, podremos desarrollarnos y mejorar nuestra calidad de vida".

meses duró la construcción del centro de medicina ancestral, el único en la zona norte del país. 6

millones fue la inversión destinada para el proyecto, de ellos $20 fueron aportados por la comunidad. $100

salas de atención más camarines y baños para damas y varones están disponibles en dos pisos. 4

Invertirán 10 mil millones de pesos en la escuela de Toconao

INICIATIVA. Fue dada a conocer por la seremi de Desarrollo Social en la entrega de 150 termosolares para la comunidad.
E-mail Compartir

La escuela de Toconao, a la cual asisten 500 niños y niñas a diario, será completamente renovada.

Anuncio entregado, esta semana, por la secretaria regional ministerial de Desarrollo Social, Loreto Nogales, junto al intendente regional, Arturo Molina en la entrega de 150 termo solares que también beneficiarán a la comunidad del poblado.

"Este proyecto ya cuenta con la Resolución Social Favorable (RS), y cuando entre en ejecución no va a paralizar su funcionamiento. Esto porque se va a trabajar por parte y va a permitir estudiar en un establecimiento de alto estándar, ya que se invertirán cerca de 10 mil millones de pesos para su desarrollo", explicó la seremi.

En tanto Molina declaró que "Toconao no sólo se beneficiará con los termo solares, sino que ahora contará con un establecimiento educacional moderno, donde se entregará una educación de calidad como corresponde a los niños de la comunidad atacameña".

Las mejoras están incluidas en el denominado Fondo Alma, que es un convenio entre el Observatorio y el Gobierno Regional de Antofagasta.

Ellas contemplan habilitar los espacios públicos, instalación de equipamientos para el desarrollo intelectual y motriz de los alumnos. Además de la reparación de las salas de clases y el acceso principal del establecimiento.

Es así que el presidente de la comunidad, Wilson Cruz, comentó que "el pueblo va en vía de crecimiento y desarrollo. Eso indica que vamos por buen camino y a seguir trabajando junto al gobierno para seguir creciendo como comunidad".

Termosolares

"Nuestro Pueblo con el Sol se Baña" es el proyecto que logró la instalación de los primeros 150 termos solares que permitirán a las familias tener agua caliente durante las 24 horas de manera sustentable. Posteriormente se hará entrega de 60 más.

Voluntarios de El Abra construyen un invernadero en el poblado de Ascotán

E-mail Compartir

La comunidad de Ascotán, perteneciente a la comuna de Ollagüe, cuenta con un nuevo invernadero que le permitirá seguir con su tradición agrícola y sortear de mejor forma las inclemencias del clima.

Ésto, gracias al trabajo de personal de Minera El Abra y colaboradores, que se trasladaron hasta la localidad para realizar este servicio comunitario en el marco de un nuevo mes del Voluntariado Global de Freeport-McMoRan, corporación de la cual esta compañía es filial.

La construcción se dividirá en dos, en donde la primera etapa que contempla la estructura base ya está finalizada, luego queda una segunda instancia donde se pondrá el polietileno y se harán las camas bajas, lo que permitirá el cultivo de hortalizas.

"Yo esperaba esto hace varios años. Quería tener un jardín y hoy lo están haciendo posible. Aquí plantaré lechugas, acelgas, cebollín, esas cosas, así que les agradezco mucho a ellos que vinieron hasta acá", declaró emocionada Irene Muraña, miembro de la Asociación Indígena Cebollar-Ascotán.

Si bien la motivación principal fue la solidaridad, quienes asistieron al encuentro del voluntariado tuvieron también otras razones para participar.

Daniela Umaña, por ejemplo, se sintió impulsada por el deseo de demostrar que es posible el desarrollo de la agricultura en el desierto y a varios metros sobre el nivel del mar. "Quién iba a pensar que la señora Irene va a poder plantar y tener su huerto fuera de la casa en el Salar de Ascotán, además no muchas personas vienen para estos lugares y qué mejor que ella para demostrar que la agricultura también se hace en el desierto de altura", comentó. En tanto Julio Reyes opinó: que "siempre es bonito ayudar, además hoy pude conocer este hermoso salar".