Secciones

Aeropuerto de Calama tiene un peak de 42 vuelos diarios

EL LOA. El mayor número de operaciones tiene lugar los lunes y jueves, según el consorcio que administra el terminal aéreo, que a abril sumó 474 mil pasajeros.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dos aerolíneas operan en el aeropuerto El Loa de Calama, Sky y Latam, las que en conjunto han transportado a 474.919 personas en el periodo enero-abril de 2017, lo que equivale al 12,4% del total nacional de pasajeros domésticos, según el último informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

Resultados que cifran al terminal aéreo loíno, una vez más, como el tercer destino en importancia luego de los aeropuertos Arturo Merino Benítez de Santiago y Andrés Sabella de Antofagasta.

último informe

El estudio de la JAC especifica que El Loa totalizó 474.919 pasajeros entre los meses de enero y abril, de los cuales 466.163 viajaron desde y hacia Santiago (12,2% del total nacional). Mientras que 8.472 personas lo hicieron entre Calama y el aeropuerto La Florida de La Serena (0,2%). A ellos se sumaron 144 pasajeros que se desplazaron entre la ciudad e Iquique y 140 que arribaron desde Antofagasta.

Turnos mineros

El gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Hugo Hernández, explicó que los ingresos y salidas de los turnos de los trabajadores y profesionales de las empresas mineras, hacen de los días lunes y jueves los de mayor tránsito de pasajeros en Calama.

"Según nuestra bitácora, en los días peak tenemos un promedio de 21 vuelos, es decir, 42 operaciones comerciales llegando y saliendo desde Calama. 14 de estos vuelos son de Latam y 7 de Sky", detalló el ejecutivo, quien aclaró que además hay otras operaciones en el aeropuerto que corresponden a vuelos privados.

Sobre la posibilidad que nuevas aerolíneas comiencen a operar en el aeropuerto El Loa, entre ellas Amaszonas, que ya trabaja en varias ciudades del norte, Hernández dijo que "a la fecha Amaszonas no ha tenido operaciones en el aeropuerto de Calama, pero ellos han tenido conversaciones con nosotros y yo personalmente creo que llegarán a la ciudad", aclaró.

Por su parte, el gerente general de Cacsa, Fernando Carrandi, consultado sobre este último punto, dijo que efectivamente hay un par de empresas aéreas que están explorando la posibilidad de sumarse a las operaciones de El Loa y "nosotros seguimos a la espera que se organicen y estudien su llegada", expresó.

Durante el inicio de sus operaciones en marzo pasado, la aerolínea Amaszonas, que tiene 17 años de experiencia en el rubro, anunció que conectará desde julio, además de las rutas ya activas de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena; las ciudades de Arica y Calama; al mismo tiempo que Antofagasta con las ciudades de Salta y Jujuy en el noreste argentino.

del total de pasajeros aéreos transportados en el país, llegaron o salieron del terminal El Loa de Calama. 12,2%

Al menos 40 empresas habrían mostrado interés en la planta desaladora

PROYECTO. Codelco busca un socio para construirla y abastecerse de agua.
E-mail Compartir

Al menos 40 empresas, la mayoría internacionales, presentaron cartas de manifestación de interés para ser parte de la construcción de la planta desaladora de agua de mar, que Codelco pretende licitar este 2017, construir a partir del 2018 y poner en operación en 2021, para abastecer de agua a las divisiones del Distrito Norte.

Agua para el distrito

La iniciativa, que tiene un costo inicial de US$ 1.200 millones y una segunda etapa de US$ 300 millones más, es clave para Codelco, considerando el agotamiento del agua de Pampa Puno, que era utilizada por la división Ministro Hales, y de otros acuíferos de la zona, los que la empresa espera liberar en un 50% de aquí al año 2024.

La desaladora tendrá una capacidad inicial de entre 630 y 700 l/s (litros por segundo) y un potencial de 1.680 a 2.000 l/s. Según informó Codelco en el llamado de enero, los trabajos incluyen obras marítimas en Tocopilla, la planta desaladora, una tubería de transporte de agua de, aproximadamente, 160 kilómetros y el sistema de impulsión correspondiente, además de la infraestructura eléctrica relacionada.

La desaladora originalmente formaba parte del proyecto estructural RT Sulfuros Fase II, de la división Radomiro Tomic, que fue aplazado por Codelco para el año 2019, pese a contar con aprobación ambiental.

Se espera que mañana, en que el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, entregará los resultados de la Corporación en el periodo enero-marzo de 2017, se refiera a los avances de este y otros proyectos clave para la estatal.

Cuprífera que ahora debería enfrentar otro obstáculo, pues los dictámenes de Contraloría, que advierte que la minera no puede disponer libremente de los recursos del Estado y apegarse a la Ley de Compras Públicas, dejan en la incertidumbre el destino de sus proyectos de desarrollo.

Aunque el propio Nelson Pizarro advirtió que Codelco no puede funcionar como servicio público o ministerio, y que si así fuera sería una situación inédita en el mundo.

Gremios de empresas públicas aseguran que dictámenes de Contraloría no los afectarán

REUNIÓN. Las federaciones y sindicatos, tras reunirse con el contralor general Jorge Bermúdez, concluyeron que los dictámenes no lesionarán los contratos colectivos.
E-mail Compartir

Las federaciones y sindicatos de empresas públicas, junto con la Central Unitaria de Trabajadores, se reunieron con el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, con el objetivo de tratar materias de interés sindical a propósito de los dictámenes y pronunciamientos jurídicos que emitió el ente fiscalizador, en los que hace referencia a la disposición que hace Codelco sobre platas del Estado.

Los gremios, entre ellos los representantes de Codelco, Banco Estado, Metro, Enap, Enami, entre otros, valoraron la cita, pues se les clarificaron los alcances jurídicos y legales de los pronunciamientos los cuales, de acuerdo a lo explicado por el contralor, en ningún caso buscan ni pretenden lesionar o poner en tela de juicio los derechos laborales establecidos en sus contratos colectivos, ni mucho menos afectar garantías constitucionales, como el derecho a organizarse y negociar colectivamente.

"Se nos ha clarificado que estos dictámenes o pronunciamientos se refieren a casos particulares y que lo que pretenden es detener situaciones que se salen de la norma, que son evidentemente irregulares y donde se abusa de instrumentos colectivos por parte de Ejecutivos para abultar injustificadamente indemnizaciones", expresaron los dirigentes que tomaron parte en la reunión, entre los que estuvieron representados los trabajadores, profesionales y supervisores de Codelco, a través de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc).

Por la probidad

"Los sindicatos y la CUT, agregaron, valoramos el trabajo de la Contraloría en las empresas públicas, y somos socios estratégicos de ella en defensa de la probidad y en el combate a la corrupción en cualquiera de sus formas, creemos que es bueno para las empresas publicas que la Contraloría haga su trabajo, porque nosotros no queremos ni amparamos situaciones irregulares, muy por el contrario, hemos denunciado estos casos y esperamos la actuación de la Contraloría y de los Tribunales de Justicia de ser así necesario", advirtieron.

En estos días, de acuerdo a lo señalado por el contralor, estos dictámenes serán aclarados a todas las partes con el objeto que nadie haga interpretaciones antojadizas, o se use como excusa para cuestionar derechos y conquistas adquiridas durante muchos años, agregaron los directivos tras reunirse con el personero del organismo fiscalizador.