Secciones

Director Nacional del Trabajo resolvió dudas sobre la Reforma Laboral

VISITA. Autoridad compartió con Directivos y dirigentes sindicales del Colegio Chuquicamata.
E-mail Compartir

Christian Melis, director Nacional del Trabajo, visitó el Colegio Chuquicamata y compartió con los directivos y dirigentes de los tres sindicatos para entregarles de propia boca los cambios que les significa la Reforma Laboral para las bases de este establecimiento calameño.

El encuentro que fue gracias a una invitación del Sindicato de Supervisores de Codelco Chuquicamata a la autoridad, significó una instancia para impregnarse del espíritu de la nueva Ley que regirá las relaciones entre empleadores y sus funcionarios, como los procesos de negociaciones colectivas, deberes y derechos que tienen ambas partes para mantener una buena relación laboral.

"Agradecemos esta oportunidad, teníamos muchas dudas que se resuelven mejor cuando alguien como el señor Melis nos viene a explicar. Nuestra tarea es cuidar los derechos de nuestras bases, también ver cómo se cuida la sindicalización incluso en establecimientos como este", manifestó David Díaz, presidente del Sindicato Nº1 de la unidad educativa.

Directivos

Para Christian Pizarro Pavez, presidente del directorio de la Fundación Educacional Chuquicamata, considera que este tipo de instancias son importantes de generar para las empresas, "puesto que se mejora las relaciones y aumentan las confianzas cuando la meta es una sola entre empleador y trabajadores, como ocurre en este caso en que nuestra finalidad es entregar educación de calidad a miles de jóvenes cada año".

Colaborativo

Por su parte, el director nacional del Trabajo, Christian Celis, consideró notable la oportunidad y destacó la historia del establecimiento tanto a nivel educativo como sus relaciones laborales. "Para las instituciones es importante mantener el buen espíritu colaborativo, cosa que ocurre aquí en una zona del país con una potente historia sindical".

Finalmente, Sandra Samuel, rectora del Colegio Chuquicamata llamó a todas las partes a buscar el bienestar común de la institución educativa y mantener el horizonte que es la formación de jóvenes, "por ello es valioso entender que la información es la clave para el entendimiento de todos los actores de comunidades como el Colegio Chuquicamata.

de la matrícula del establecimiento corresponde a hijos de funcionarios de Codelco 3

Presidenta Michelle Bachelet estará hoy en Kelar y Cerro Armazones

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet realizará hoy una visita a Antofagasta que comenzará a las 8.30 horas con una reunión de gabinete en la Intendencia para analizar los principales logros y desafíos para la Segunda Región en sus últimos meses en el gobierno.

Luego, Bachelet asistirá cerca de las 10.30 horas a la inauguración de la central a gas Kelar ubicada en la zona industrial de Mejillones. Esta planta -compuesta por dos turbinas de combustión y una unidad de vapor- abastecerá a Escondida y otros proyectos mineros de BHP Billiton.

Kelar en su potencia neta máxima inyectará 517 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande, con una inversión de aproximadamente US$ 600 millones.

La Presidenta tiene en agenda asistir a la colocación de la primera piedra del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), perteneciente a la ESO y ubicado en Cerro Armazones, a unos 130 kilómetros al sureste de Antofagasta.

Sin embargo esta ceremonia por problemas climáticos en Cerro Armazones -a 3 mil metros sobre el nivel del mar- fue trasladada al observatorio Paranal.

ENTREVISTA. óscar blanco, obispo de Calama por su primer aniversario en la diócesis:

"Estamos en el tiempo en que la iglesia debe salir, escuchar, anunciar y ponerse al servicio de la gente"

E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El viernes 19 de mayo, monseñor Óscar Blanco cumplió un año de su ordenación como obispo de Calama. Una fecha que decidió compartir con los fieles loínos en una misa que se realizó en la catedral San Juan Bautista.

Monseñor Blanco comenta que este primer año fue un período de aprendizaje, de conocer y conversar con la gente, con los sacerdotes, las religiosas y la comunidad católica en general.

-¿Cómo definiría este primer año como obispo en Calama?

- Yo creo que tomé un poco la actitud de un semáforo, me pare cuando llegué, escuché antes de continuar y en ese pararme aquí en la Diócesis en Calama fui escuchando a la gente, a mis hermanos sacerdotes y de esa manera conocí más la iglesia de Calama y todo su quehacer para saber dónde estaba parado y ese tiempo, es un tiempo de gracia porque conocer una iglesia que ha hecho un recorrido, que ha tenido una historia importante, ha sido una riqueza para mí tremenda.

¿Durante este año ya ha logrado hacer una radiografía de la sociedad loína, ha logrado detectar sus falencias, sus fortalezas ?

-Uno nunca termina de conocer en una comunidad, una sociedad. Uno siempre se va sorprendiendo del quehacer cotidiano.

Mi mirada hacia la sociedad es siempre desde la fe, yo creo en Dios y creo también que la necesidad espiritual es muy importante para nosotros es clave el tema espiritual, creo que acá hay una riqueza grande desde ese punto de vista creo que podemos ser un aporte para nuestra sociedad como iglesia, como católicos porque las necesidades que hay en Calama, de una u otra forma, se repiten en nuestra sociedad en nuestro país.

-¿Cuáles ha identificado?

La desigualdad social que se ve acá en Calama es muy parecida a la que se ve en nuestro país donde son pocos los que tienen mucho y mucho los que tienen poco y eso creo que es una injusticia que deberíamos trabajar juntos para poder ir estrechando esa grosera diferencia.

También nos preocupa la delincuencia de la cual nosotros hemos sido víctimas como comunidad cristiana nuestros templos, nuestras capillas, nuestras casas han sido asaltadas deterioradas y eso es una preocupación que lo vemos también aquí en la Calama, nos preocupa la delincuencia, no sé cómo atacar eso, pero creo que hay algo por hacer en ese campo.

-Y respecto a los migrantes, ¿cómo ve usted esta realidad que es bien latente en la ciudad?

-Nos preocupa el tema de los migrantes tremendamente, creo que hay un desafío como sociedad que no estamos haciendo, han habido intentos sí, por ejemplo como iglesia tenemos una pastoral de la movilidad humana, pero siempre se puede hacer más por ellos son personas que vienen de otros países que han dejado sus tierras, su familia buscando nuevos horizontes y de repente se encuentran con situaciones muy adversas, la pasan mal, sufren mucho y son nuestros hermanos también.

Deberíamos reconocer que son un aporte en todo punto de vista cultural, laboral ellos vienen a trabajar y son personas muy responsables.

-¿Qué tan difícil es ser obispo o pastor de una iglesia en momentos en que hay una crisis de credibilidad?

-Más que difícil, es un desafío que los tiempos nos van presentando y en la cual nosotros tenemos que tener coraje para salir. Nosotros aquí en Calama hemos percibido y experimentado que nuestra iglesia tiene que ser una iglesia en salida, nosotros no podemos estar esperando que la gente llegue sino que tenemos que ir a ellos . Estamos en el tiempo en que la iglesia debe salir, escuchar , anunciar y ponerse al servicio de la gente.

¿Continuarán con su programa "Callejeando la fe" en la que recorren diversos puntos de Calama?

-Esa es nuestra línea como iglesia de Calama, es una iglesia en salida y ahí compartir con la gente. Pasó el tiempo en que la iglesia se encerraba en sí misma y no venían a ella, hoy día tenemos que ir nosotros y eso creemos que el callejear nuestra fe es efectivo y por ahí va nuestro proyecto pastoral diocesano, de salir de ir al encuentro de la gente.

¿Cuáles son los próximos desafíos?

-Tenemos un proyecto de pastoral diocesana que es un poco insistiendo en esto de la iglesia en salida, sobre todo con una prioridad en la pastoral social creemos que tenemos que hacer algo por la gente . También tenemos las prioridades con el tema de los jóvenes se viene un gran encuentro interdiocesano de jóvenes aquí y el tema de la familia. Nuestro proyecto de pastoral diocesano va en esas líneas familia, pastoral social y jóvenes.