Secciones

Expertos analizan los efectos en la zona del cambio climático

CONSECUENCIAS. Olas de calor, precipitaciones extremas e inundaciones costeras. Además los expertos identifican que los eventos registrados durante estas semanas, son señales de esta variación.
E-mail Compartir

El frente climático vivido durante estas semanas en la provincia, el que registró precipitaciones intermitentes y la caída de nieve en la cordillera junto a bajas temperaturas, las cuales alcanzaron -3.6° C el sábado 20 de mayo, el día más helado del año hasta el momento; ha puesto nuevamente el foco en el impacto del cambio climático y cómo éste es abordado para subsanar algunos de sus impactos.

Referente a estos "fenómenos" existen diversas opiniones si tienen relación con él o no, ya que para algunos expertos en la materia podrían estar insertos en un ciclo normal de la naturaleza.

Sin embargo, algunos concuerdan en que de aquí al 2050 la temperatura de la Tierra aumentará entre 2 y 3 °C, lo que resultaría en episodios extremos como olas de calor, precipitaciones fuertes e inundaciones costeras.

Es así que el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que la variabilidad climática que estamos experimentando hace algunos años en Chile, se conoce como "señales del cambio climático" porque no se puede asociar a un único evento particular a dicho concepto.

"Efectivamente existe un aumento de la magnitud de estos eventos producto de las ascendientes temperaturas. Estas señales nos dicen que el cambio climático lo estamos viviendo ahora, no en las próximas décadas como se proyecta", comentó el ministro.

Agregó que "esto demuestra que estamos frente a situaciones por una parte anómalas con respecto al pasado y por otra parte que son más recurrentes que fenómenos que antes ocurrían más esporádicamente".

Además, comentó que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), grupo científico reconocido a nivel mundial y que está llamado a informar respecto de los avances de la ciencia relativa a estas situaciones, explica en su reporte más reciente, AR5, que en caso de producirse un aumento adicional de 1 ºC, existen riesgos conexos derivados de episodios extremos, los anteriormente mencionados (olas de calor e inundaciones).

También la autoridad predice que los principales fenómenos que se esperan para ésta zona, tienen relación con dicho aumento en las temperaturas "que es el escenario más desfavorable".

Porque estos aumentos serían mayores en épocas de verano, lo que sería peligroso para la comunidad, lo cual se ha registrado con antelación en otros países.

"En efecto, Antofagasta junto con otras capitales regionales costeras es una de las más vulnerables a las variabilidades climáticas", puntualizó Mena.

Recomendaciones

Respecto a cómo se puede disminuir o evitar que siga su propagación de estas señales, el ministro comentó que tanto a nivel internacional como dentro de nuestro país se trabaja en dos ámbitos.

El primero tiene relación con la mitigación del cambio climático, que se refiere a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, "por ejemplo a través del el uso de energías limpias en reemplazo de aquellas provenientes de combustibles fósiles, el reciclaje, la eficiencia energética, etc".

El segundo ámbito, se refiere a las acciones y políticas de adaptación, es decir, "prepararnos para enfrentar o minimizar los impactos negativos y aprovechar las posibles oportunidades. En este caso, nuestro país se verá afectado de manera importante, por lo que las políticas de adaptación cobran relevancia", expresó la autoridad.

Añadiendo que el ministerio del Medio Ambiente ha coordinado la elaboración de varias normativas respecto al tema.

Por ejemplo, el plan de acción nacional de cambio climático 2017-2022, el plan nacional de adaptación al cambio climático, los planes sectoriales de adaptación y nuestra contribución nacional, compromiso del país en cambio climático, presentado ante las Naciones Unidas en septiembre de 2015, para el acuerdo de París, entre otras.

"Es importante que estas políticas que emanan del gobierno se implementen en el territorio. También es importante que las propias regiones y comunas releven sus temas de interés y puedan planificar e implementar acciones para enfrentar los impactos, desde una perspectiva más local y considerando sus particularidades", expresó Mena.

"Para ello -continuó- es que se ha propuesto la creación de los Comités Regionales de Cambio Climático o CORECC, cuerpo presidido por el intendente y conformado por autoridades regionales de las seremi de Medio Ambiente y de otros ministerios, representantes de los Consejos Consultivos Regionales, representantes de los municipios y secretarios regionales de Producción Limpia, quienes pertenecen a la recientemente creada Agencia Chilena para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, entre otros".

En tanto, el profesor del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte, el doctor Lisandro Roco, comentó que hay una discusión permanente en la comunidad científica sobre lo que es o no atribuible a lo que denominamos cambio climático.

"Esta discusión esta principalmente radicada en el ámbito de la climatología. Lo que si es menos cuestionable, es que nos encontramos en la era en la que el impacto de las actividades humanas sobre el planeta es significativo".

Añadiendo que ante la complejidad del tema, es difícil establecer relaciones directas de causalidad, "aunque estudios demuestran que en ciertas actividades económicas más dependientes del clima, como la agricultura, hay una percepción generalizada sobre cambios importantes en los últimos años".

El doctor también declaró que el IPCC es claro en que es altamente probable que la influencia humana sea responsable del aumento de la temperatura de la superficie planetaria desde los años 50.

"Lo anterior viene a confirmar la idea de que la industrialización ha tenido un importante impacto sobre nuestro ecosistema", puntualizó.

Además expresó que para disminuir sus efectos, el punto de partida es reconocer y estudiar los grados de vulnerabilidad que posee el país y en particular la región, "de esa manera implementar planes y medidas de adaptación que fortalezcan la capacidad de respuesta de las comunidades".

"El rol de las regiones y sus instituciones -continuó el docente- en la búsqueda de soluciones es crucial, habría entonces que fortalecer la generación de capacidades, fomentar la investigación y la transferencia en esta temática, considerando que nuestra economía está basada principalmente en los recursos naturales".

Ciclo natural

En tanto, el doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Barcelona y actual académico de la UCN con expertiz en los Efectos del Clima en Registros Naturales Hídricos, José Luque, declaró que los fenómenos atmosféricos y oceánicos responden a factores complejos relacionados con la propia dinámica climática natural del sistema del planeta.

"Las oscilaciones derivadas de ellas, han existido desde hace miles de años y pertenecen a una dinámica natural, pero no necesariamente debe estar relacionada con un factor antrópico, es decir, lo originado por la actividad humana", explicó.

Añadiendo que para inferir la existencia de un factor de dichas características, debe separarse claramente la potencial incidencia del hombre de una tendencia natural ya existente y fluctuante.

Es así que Luque declara que en el pasado han existido cambios climáticos producidos de forma natural, "y éstos están bien identificados en los registros paleoclimáticos de la Tierra (registros lacustres, marinos, de hielo, dendrocronológicos)".

En consecuencia, comprender cómo es el clima natural de la Tierra aportará mucha información sobre su comportamiento en un futuro, y el papel exacto de la acción del hombre sobre él, especificó.

"Estas señales nos dices nos dicen que el cambio climático lo estamos viviendo ahora, no en las próximas décadas como se proyecta".

Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente"

"El rol de las regiones y sus instituciones en la búsqueda de soluciones es crucial, habría entonces que fortalecer la generación de capacidades (...) y la transferencia en esta temática".

Lisandro Roco Académico de la UCN"

Lloviznas y nieve en el interior dejó mal tiempo en Calama

VECINOS. No se registraron damnificados pero si anegamiento menor de viviendas.
E-mail Compartir

Por una semana se mantuvo en el frente de mal tiempo y que la tarde del jueves tuvo su punto más complejo en la ciudad. Si bien en las zonas cordilleranas la nieve y las ráfagas de viento acompañaron todo el proceso, Calama había permanecido en buenas condiciones.

Salvo por los vientos y el cielo nublado, la condición meteorológica de la zona, se presentaba de forma normal. Sin embargo, la noche del jueves y parte de la madrugada del viernes, se registraron lloviznas en diversos sectores de Calama.

Esto provocó que en varias viviendas de la comuna se registraran anegamientos menores, pero sin provocar damnificados. De hecho, y según la información entregada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) se implementó un plan de emergencia, como ocurre en estos casos, con la entrega de nylon y la evaluación en terreno para detectar situaciones que podrían afectar en mayor medida a la población.

"Si bien las lloviznas fueron intensas, estas no se extendieron por más allá de 3 o 4 horas, lo que impidió situaciones de mayor envergadura. Se dispuso todo lo necesario y se trabajó para ayudar a quienes lo necesitaron", explicaron desde los organismos de emergencia del municipio calameño.

Según la última información entregada ayer por los encargados de los pasos fronterizos. Hasta el cierre de esta edición se mantenían cerrados al público los pasos de Jama, Hito Cajón y Sico.

Durante el día maquinaria de Vialidad, trabajó arduamente en el despeje de los caminos, sin embargo, la cantidad de nieve caída dificultó la labor de los equipos, que deben enfrentar más de un metro y medio de nieve sobre la carretera.

Aún se mantienen a la espera de cruzar desde Chile a Argentina y viceversa, más de 300 vehículos, que si bien no están atrapados, no pueden transitar por los pasos que se encuentran inhabilitados.

Para Rodolfo Carús, coordinador de los pasos fronterizos, la situación debería quedar subsanada el fin de semana. De hecho hoy, y dependiendo de la situación climática, ya se debería habilitar los pasos.

"El viento y la visibilidad son los grandes problemas que hemos enfrentado. Estamos a la espera de que merme para poder seguir trabajando. Dependemos mucho de las condiciones climáticas", agregó.

Con respecto a la condición para los próximos días, la Dirección Meteorológica de Chile explica que Calama presentará cielos con nubosidad parcial y temperaturas de 2 y 21 grados.