Secciones

Autoridades inician plan de invierno con un desayuno para personas en situación de calle

MINISTRO. Aseguró que el albergue de la ciudad estará operativo el 2 de junio y tendrá 30 cupos disponibles.
E-mail Compartir

Con un desayuno para cerca de 90 personas que están actualmente en situación de calle, es que las autoridades dieron el vamos oficial al plan de invierno 2017.

La jornada contó con el equipo del programa Calle que es ejecutado por el municipio de Calama pero financiado por el ministerio de Desarrollo Social, además los presentes pudieron disfrutar de acto musical.

"Bueno nosotros siempre hemos estado en eventos que realiza Dideco, porque ellos nos ayudan. Nosotros pertenecemos a la Roca que es un centro cristiano donde nos estamos rehabilitando", comentó José Rodríguez, quien es maestro en construcción y que por un atropello perdió su patrimonio, lo cual lo llevó a estar en calle desde hace tres años.

Agregando que ahora trabaja para Dios, pero que también ofrece flores de alambre para un plato de comida. "Se aprende a vivir en estas condiciones, pero gracias a nuestro Señor nunca me ha pasado nada malo".

Por su parte el jefe del departamento regional de la seremi de Desarrollo Social, Jorge Mateluna, explicó que el lanzamiento también corresponde a la nueva cobertura que dará el programa, que en esta oportunidad será para 55 usuarios para Calama, con una inversión de $57 millones para una intervención psicosocial y sociolaboral de 24 meses.

En tanto el ministro de la cartera, Marcelo Barraza, informó sobre la anticipación del plan de invierno porque las condiciones climáticas lo ameritan. "En el caso de Calama el próximo viernes abrirá sus puertas el albergue para personas en situación de calle, en paralelo con la implementación del fono calle que tiene cobertura a nivel nacional y que nos permite que la ciudadanía, de manera solidaria y fraterna, nos indiquen donde están las personas afectadas de modo tal de persuadirlas para que ingresen al refugio". Añadiendo que para este año el albergue durará 100 días.

Instalan la primera piedra del mayor telescopio óptico infrarrojo del mundo

CERRO ARMAZONES. La ceremonia fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien ayer cumplió con una apretada agenda en la región. También estuvo en la inauguración de la planta Kelar
E-mail Compartir

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su visita por la región llegó hasta la comuna de Taltal para encabezar la ceremonia de colocación de la primera piedra del "Extremely Large Telescope" (ELT), el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo.

En pleno desierto de Atacama, afirmó la Mandataria, empieza a tomar forma un Chile que concentra casi tres cuartos de todas las capacidades de observación astronómica; que se proyecta al mundo como líder en energías limpias; y que se levanta como un destino turístico consolidado por sus características únicas, sus buenos servicios y buena infraestructura.

Esfuerzos

"Con el inicio simbólico de estas obras, lo que se levanta aquí es más que un telescopio: aquí vemos uno de los mayores exponentes de las posibilidades de la ciencia y la tecnología, y de las capacidades que se pueden lograr con la cooperación internacional", afirmó la gobernante.

En este sentido, explicó que "detrás del espejo de casi 40 metros de ancho que explorará los vastos cielos desde este rincón del mundo, hay un país con puertas abiertas; hay 15 Estados Miembros del Observatorio Europeo Austral, que han unido sus fuerzas; hay investigadores nacionales e internacionales que han preparado proyectos; hay autoridades que han dado un fuerte apoyo, a pesar de las diferencias políticas. Lo que tenemos aquí son mujeres y hombres que se han unido para dar a luz una idea que nos beneficiará a todos".

La Mandataria detalló que desde el ELT se podrá estudiar las primeras estructuras formadas en el Universo o se podrá detectar nuevos planetas, "pero hay muchas más preguntas por hacer y otras en las que ni siquiera hemos pensado. La verdad es que estamos abriendo un nuevo ojo para la ciencia y estoy segura de que habrá muchas preguntas que encontrarán su respuesta en nuestro país", dijo.

Energía

En la ceremonia, resaltó la conexión de los sitios de observación de los Cerros Paranal y Armazones al Sistema Interconectado Central y explicó que a 2018, ambos observatorios dejarán de funcionar empleando sus propios generadores y tendrán una conexión más estable, confiable, y limpia.

Además, la Mandataria detalló que de la inversión total de los proyectos astronómicos en Chile, sólo un 20% se ejecuta por empresas nacionales, y explicó que el Ministerio de Economía busca dar mayor protagonismo a la industria nacional, con espacios de colaboración en negocios tecnológicos de astroingeniería o astrofísica.

En materia de turismo, comentó, se apuesta a diversificar las experiencias turística con estándares internacionales. Y añadió que la Región de Antofagasta tiene un amplio campo para crecer en el turismo astronómico, mediante la convergencia de actores regionales y con eventos como el próximo Encuentro Latinoamericano de Astronomía a realizarse en 2019.

Planta kelar

"Es una alegría acompañarlos en la inauguración de este tremendo proyecto, la Central de Ciclo Combinado Kelar, que es la planta de generación eléctrica en base a gas natural de mayor capacidad construida durante la última década en Chile", comentó la Presidenta Michelle Bachelet.

La central cuenta con una potencia neta máxima que inyectará 517 MW al sistema. Esto incluyendo sistema de enfriamiento basado en torre de enfriamiento.

Kelar suministrará energía eléctrica a las minas de cobre de Escondida y Cerro Colorado por un período de 15 años.

metros de ancho aproximados mide el espejo del más grande telescopio que estará en Armazones. 40

estados son los miembros del Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés), que opera en Chile 15

de los proyectos astronómicos son ejecutados por empresas nacionales. Se busca aumentar este índice. 20%