Secciones

En Calama el Servicio Nacional de la Mujer rindió su cuenta de logros 2016

E-mail Compartir

Cerca de cinco mil mujeres en la región, y un centenar de varones, pasaron el año pasado por uno de los programas que posee el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género -SernamEG- , según informó la directora regional de este servicio, Viviana Ramírez Páez, en la rendición de cuenta pública efectuada en Calama.

La directora explicó que uno de los objetivos es derribar las brechas culturales de origen machista para asegurar el pleno desarrollo de las mujeres en la sociedad, y es por ello que las políticas públicas estuvieron dirigidas el año pasado tanto para mujeres como hombres.

Hoy deberá estar habilitado el paso fronterizo de Jama

SEGURIDAD. Condiciones climáticas obligó a cerrar la ruta por una semana.
E-mail Compartir

A partir de esta mañana debería estar ya habilitado el paso fronterizo Jama, el cual une a nuestra región con la provincia trasandina de Jujuy y que producto del mal tiempo se encuentra cerrado desde hace una semana por ambos países.

Fue debido a las intensas nevazones y por la acumulación de nieve sobre la calzada a partir del km 36 de la ruta N° 27, fue cerrado para seguridad de los viajeros el 22 de mayo.

No obstante, ayer fue abierto por el transcurso de unas pocas horas y de manera unidireccional, para permitir el paso de algunos vehículos que se encontraban en el sector.

Según la información entregada por el jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos, Rodolfo Carus, se habilitó el camino por un lapso determinado de tiempo.

No obstante, y luego del cierre también de los pasos fronterizos de Hito Cajón y Sico, la Unidad de Pasos Fronterizos informó que a partir de hoy Jama deberá estar operativo para los conductores.

Por último, Rodolfo Carus resaltó que pese al tiempo que llevaban los accesos cerrados, no hubo emergencias importantes, salvo rescatar algunos vehículos que quedaron aislados en la zona producto del mal tiempo y de no seguir las recomendaciones impuestas.

Planifican ampliar y fortalecer el circuito patrimonial de Calama

IDENTIDAD. En el Día del Patrimonio Cultural, el alcalde informó que esperar ampliar el número de sitios que puedan ser visitados, además de anunciar un recorrido turístico por estos atractivos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En el centro de Calama, el excampamento de Chuquicamata y los poblados de Caspana y Lasana, se celebró ayer el Día del Patrimonio Cultural de Chile. Jornada en que los principales edificios, espacios y museos de la comuna abrieron gratuitamente sus puertas a los visitantes.

Las actividades, que fueron encabezadas por el municipio y la Corporación de Cultura y Turismo, se enfocaron en el parque Manuel Rodríguez y la plaza 23 de Marzo. Puntos a los que se sumó el recorrido patrimonial, que consideró el edificio de la municipalidad, la casa Radic-Escutti, el edificio de la Primera Compañía de Bomberos de Calama y por primera vez la Estación del Ferrocarril Antofagasta Bolivia de 1886.

Crear identidad

El alcalde Daniel Agusto destacó que este día, instaurado por primera vez en 1999, brinda la oportunidad de "rescatar lo más valioso que tenemos, que es nuestro patrimonio, porque a través de él nos podemos remontar en la historia y reconstruir de dónde venimos. Saber cómo se construyó esta ciudad, cuáles sus edificios emblemáticos y conocer su arquitectura". Jornada que también, aseguró la autoridad municipal, "le permite a la ciudad proyectarse hacia el futuro".

En ese sentido, el jefe edilicio dijo que en los próximos años esperan tener un recorrido más amplio, "que incluso incluya Chuquicamata y todo lo que consideramos valioso patrimonialmente, para así, junto con la Corporación, ir desarrollando un circuito turístico que en el tiempo nos permita crear identidad", dijo.

"Nos hemos propuesto abrir puertas de otros sitios para ir, cada año, aumentando la oferta de lugares patrimoniales para la ciudad, y que cuando venga un turista, no solo lo haga a San Pedro de Atacama, que también considere conocer Calama, su cultura, historia y patrimonio", agregó.

Formar nuevas alianzas

Por su parte, la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Evelyn Pizarro, dijo, en relación a ampliar el número de los sitios patrimoniales como lo propone el alcalde, que "efectivamente queremos hacer más alianzas, por ejemplo con la Diócesis de Calama para poder visitar la catedral San Juan Bautista, algunas otras construcciones patrimoniales que están muy marcadas y estoy segura que el próximo año esta actividad se reforzará muchísimo más", vaticinó.

Sobre el balance de las actividades, en tanto, Pizarro dijo que el resultado los deja satisfechos, pues trabajaron en coordinación con la municipalidad y "fue mucha la gente que quiso participar y colaborar, trayendo sus propios recuerdos familiares o sus automóviles antiguos, por ejemplo, y eso nos ayudó a que todos viajáramos un poco al pasado y pudiéramos apreciar más nuestro patrimonio".

Necesitan más espacios

El balance ayer fue igualmente positivo entre los asistentes y expositores, aunque consideraron que este tipo de actividades deberían tener un espacio permanente o una periodicidad mayor. Así lo expresó, por ejemplo, Luis Paredes, quien opinó que "este día debería tener más constancia, no creo que baste hacerlo un día en el año, es necesario que la cultura llegue con más facilidad a la gente, que no sea un privilegio, que sea un regalo constante y de todos. Además la gente de Calama se nota, por lo que he visto hoy, que tiene muchas ganas de participar".

Andrea Bautista también valoró la jornada, pues a su juicio las nuevas generaciones no valoran e incluso no conocen su propia historia. "Esta es una oportunidad para conocernos mejor y de esta forma hacemos cultura, porque con cada actividad como esta que hacemos, por ejemplo yo tejo con lana de animales de la zona, mantenemos nuestra cultura, la podemos heredar a los jóvenes y no se pierde en el tiempo", dijo.

Asimismo, Jorge Zuleta, uno de los expositores de la Feria del Patrimonio que se desarrolló en la plaza 23 de Marzo, cree que las autoridades deben apostar por espacios culturales más permanentes. "Tenemos ciertos espacios, como el de hoy, pero creo que es muy poco, porque se hacen muy a lo lejos y quizá se necesita un espacio fijo para mostrar la artesanía de la zona, porque estas actividades son de todos los días, preservar la cultura y el patrimonio es de todos los días. Además muchos vivimos de esto, yo, por ejemplo, me dedico a la artesanía en madera y minerales de la zona y esto debe fomentarse", expresó.

En el parque Manuel Rodríguez el club de autos clásicos Viejos Robles, se robó gran parte de la atención y los flashes con sus vistosos autos antiguos, entre ellos un Chevrolet Impala azul descapotable de 1969, un Ford Coupe gris de dos puertas de 1930 y un Dodge Brothers rojo de 1920.

Juan Carlos Robles presidente del club que se formó en 1989, explica que los autos clásicos están muy ligados a la minería y a la historia de esta zona, de ahí su participación.

"En Chile los primeros autos llegaron a las salitreras, traídos por los ingleses y el boom del oro blanco. Luego por los norteamericanos con la minería del cobre, muchos de ellos altos ejecutivos que importaban autos de lujo que siguen en Calama y nuestra idea es rescatarlos", detalló el fanático de las cuatro ruedas.

"Tenemos muchos autos con historia, pero una historia que se escribió en Calama, que tienen relación con personas o hechos de esta zona", recalcó.

Los jóvenes participan

Para la joven colombiana Marggy Alfonso, la ciudad necesita más actividades que vuelquen las expresiones culturales de la zona en los espacios públicos. "Considero que es muy bueno conocer culturas diferentes y que hagan este Día del Patrimonio, además esto le da vida a los espacios, sobre todo acá donde muchas veces la cultura no está expresada en la calle, no está tan presente y de esta manera conocemos más de Calama".

Mismo entusiasmo que mostró Kimberlin Ávalos, calameña que forma parte de la Escuela de Formación Artística del Centro de Arte Ojo del Desierto, grupo que ayer se presentó en diversos puntos de la ciudad con danzas tradicionales de la academia de folclor. "Queremos recuperar las danzas que se están perdiendo, como la cueca nortina, y por eso estamos presentándonos en este Día del Patrimonio, para que más gente se interese y esto no se pierda", explicó.

1888 se formó la primera Junta de Alcaldes de Calama, la que en su primer periodo fue presidida por José Lira, quien se mantuvo en el cargo hasta el año 1894, cuando asumió Juan Santelices.

1934 fue construido el edificio del municipio en la esquina de calles Latorre y Vicuña Mackenna, de un distintivo diseño arquitectónico art déco. En esos años, Calama no tenía más de 11 mil 400 habitantes.

1999 se instauró el Día del Patrimonio Cultural a nivel nacional. Jornada que le permite al público en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de Chile y sus ciudades.