Secciones

$300 millones bajó déficit de Corporación de Cultura

GESTIÓN. Además fueron aprobados $360 millones para su funcionamiento.
E-mail Compartir

Producto de la buena gestión de los primeros meses del año, la Corporación de Cultura y Turismo de Calama (CCT) logró rebajar su déficit financiero.

Según información entregada por su directora, Evelyn Pizarro, recibieron la institución con una situación económica negativa, que bordeaba los $450 millones.

"Hoy y gracias a que comenzamos a trabajar en todos los ámbitos de acción, estamos llegando a menos de la mitad del déficit, y esperamos que de aquí a tres meses sólo sean $103 millones", explicó.

Con respecto a la clave para conseguir este logro, Pizarro comentó que se debe a la capacidad de gestión mostrada por el equipo completo de la corporación.

"Nos pusimos como objetivo el trabajar muy duro para conseguir los logros. Se generó un compromiso tremendo y convicción tan grande que la verdad va más allá de la política y de las cosas que pueda tener cada uno. Se trabaja por convicción y también por un compromiso grande por la ciudadanía. Lo cierto es que esta fue una de las principales claves", detalló.

Recursos frescos

Otro de los puntos que destacó la directora, fue la aprobación por parte del concejo municipal de $360 millones. Con ello se asegura la continuidad operacional de la entidad y al mismo tiempo se permite continuar con la cartelera fijada para la segunda mitad del año.

"Estamos emocionadas y contentas. Esperábamos esta respuesta, pero nunca se puede dar por cierto. La verdad es que hemos trabajado demasiado para conseguir la aprobación de estos fondos que son presupuesto para el segundo semestre y esta basado en autogestión", manifestó.

Con respecto a si las desvinculaciones ayudaron a la mejora en la gestión económica, la directora comentó que "lamentablemente las desvinculaciones son un tema sensible. Yo no estaba en la dirección en ese momento. Nos afectó porque llevaban trabajando muchos años, pero sentíamos que era necesario, para poder continuar, porque la planilla no daba con la dotación anterior".

Felipe Ward confirmó interés de postular a senador por la región de Atacama

CAMPAÑA. El actual diputado loíno atribuyó a la acción de adherentes la publicación del afiche que circula en redes sociales.
E-mail Compartir

El diputado del Tercer Distrito, Felipe Ward (UDI), confirmó su interés de postular al cargo de senador por la región de Atacama.

Esto, luego que circulara por las redes sociales un afiche de campaña en el cual el parlamentario loíno aparece junto al exPresidente y candidato a La Moneda, Sebastián Piñera.

Ward, que en marzo de 2018 cumple su tercer periodo como diputado de la zona, indicó que pese a que su interés por postular como legislador de la Tercera Región existe, la decisión debe ser confirmada por las instancias internas de su partido. Dicha determinación -indicó- recién será oficializada en agosto, cuando se inscriban las candidaturas parlamentarias.

"Tengo la intención de hacerlo (postular como senador por Atacama), pero aún no está confirmado por las instancias formales dentro del partido. Tampoco a nivel regional, pero está el interés de mi parte", declaró Ward.

Respecto a las imágenes que circulan en la web, el abogado precisó que existe una cuenta de Twitter creada por un grupo de adherentes y que desde allí se habría generado.

Candidatura

Respecto a su gestión como diputado de El Loa durante casi 12 años, Ward realizó un positivo balance.

"La cercanía con la gente, el trabajo en equipo, las obras de infraestructura que se han logrado realizar, me dejan, no satisfecho en un cien por ciento, pero sí creo que se ha avanzado", expresó.

Ward dijo que es importante continuar con ese trabajo y recalcó que "mientras no haya una candidatura oficial, lo que corresponde hacer es continuar ese trabajo".

El legislador expresó que su cercanía con la región de Atacama nace hace tres años cuando su partido le encomendó preparar el camino de las elecciones municipales.

La fecha límite para oficializar las candidaturas ya sea de diputados, senador o consejeros regionales vence el 21 de agosto próximo.

Plan regulador está estancado por nulo acuerdo con comunidades

MUNICIPIO. Intenta destrabar el proyecto que cumplió ya cuatro años sin llegar a término. Vecinos aducen falta de "disposición" al diálogo.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

Un difícil momento enfrenta el proyecto que pretende dotar a Calama de un nuevo Plano Regulador. Esto luego que el municipio, no concretara acuerdo con las comunidades agrícolas e indígenas de la ciudad.

Durante los últimos cuatro años, el área de desarrollo urbano del municipio trabajó en el plan, que implica una serie de mejoras para la situación urbana de la zona. Sin embargo, y según las comunidades, no se está tomando en cuenta la conservación del oasis.

Según detalló la asesora urbanista del municipio, María Alejandra Rivera, el proceso tiene un avance que va entre un 80 y 90%. Pese a ello, aún no se puede presentar oficialmente ya que se requiere respuesta de las comunidades, ante ciertas consideraciones que describe la iniciativa.

"Todos los avances técnicos tienen que ir amarrados de la consulta indígena y de la mirada ambiental estratégica, por tanto para comenzar cualquier otra etapa del estudio se tienen que cumplir estas dos. Frente a eso estamos como municipio a la espera de la respuesta de las comunidades, que es algo que debía oficializarse el 24 de mayo. Una vez formalizada podemos seguir con el estudio de acuerdo a los lineamientos de nuestro jefe comunal", destacó.

La problemática que describe el municipio es que las comunidades organizadas no están de acuerdo con la realización de una consulta indígena amparada en el decreto 66 del convenio de la OIT 169.

Para Rivera la complicación mayor es que el petitorio que entregaron las comunidades, obedecía a 5 o 6 puntos que es difícil resolver.

"Lo primero estaba referido a la realización de una consulta indígena bajo las condiciones que ellos imponían. Hemos sido claros como municipio y ellos nos han encargado que la buena fe desde ser el primer lema de cualquier consulta, por tanto eso no es posible. Ya que esto implica trabajar bajo las condiciones de una sola de las partes", dijo.

Comunidades

Para la presidenta de la comunidad de La Banda y del concejo Oasis de Calama, Elaine Herrera, es el municipio el que no quiere avanzar en los acuerdos. Incluso acusa una paralización del proceso.

Esto principalmente porque "el municipio no ha facilitado el trabajo con las comunidades. Nosotros hemos tenido la disposición de trabajar con ellos, pero nos hemos entrampado en algunas cosas que no son de fondo. Desde el 2014 que estamos en esto y con la antigua administración llegamos a varios acuerdos que deben estar en las actas y donde se señala que no íbamos a trabajar con el decreto 66", aseguró.

Una de las preocupaciones que tienen las comunidades es la expropiación de los sectores agrícolas, para convertirlos en habitacionales y la "preservación de las tradiciones ancestrales heredadas en el terreno", explicó Herrera.

Para el municipio el plano regulador debe avanzar "si o sí", por lo tanto se debe "entrar en terreno firme para ver cual es la solución de fondo y no de la consulta", agregó la asesora de urbanismo del municipio.