Secciones

Ricardo Calderón: "Nunca tuvimos tantos despedidos, amonestados y sancionados como con Parada"

CHUQUICAMATA. El presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), asegura que con el gerente general las relaciones se judicializaron entre las partes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Ricardo Calderón, aseguró que la línea de supervisión de Chuquicamata jamás sufrió tantas medidas disciplinarias, como en la gestión del gerente general Sergio Parada, que este miércoles deja el cargo que asumió en noviembre de 2014, para cederle sus responsabilidades a Mauricio Barraza de Radomiro Tomic.

Cambio que el dirigente asegura "se sabía", pues estaba anunciado hace bastantes meses y existía incertidumbre solo respecto de la fecha en que se haría efectivo. Al mismo tiempo, agregó que la llegada de Mauricio Barraza de RT "también era un secreto a voces".

Medidas disciplinarias

Sobre la relación que alcanzó la supervisión con Sergio Parada, el también dirigente del sindicato de supervisores de Codelco Norte, aseguró que "nunca habíamos tenido tantos despedidos, amonestados y sancionados antes de la administración de Parada y afortunadamente en tribunales hemos logrado ganar todos los juicios, muchos de esos a favor de los colegas despedidos, o sea, Codelco ha fracasando desde ese punto de vista y esto ha ido inhibiendo el gatillo fácil de echar supervisores durante esta administración", explicó.

El sindicalista también fue critico de la judialización de las relaciones con la empresa, pues aseguró que la supervisión ha tenido que relacionarse con la administración de Chuquicamata a través de juicios en tribunales. "Hoy la única agenda de trabajo que tenemos con la empresa es una que surge de un avenimiento judicial, un juicio laboral y de mediaciones de la Inspección del Trabajo", sostuvo, y añadió que "lamentablemente creemos que es una de las razones de la salida de Parada, porque es muy mínimo el avance que podemos mostrar a la supervisión, pese a todos los esfuerzos que ha hecho el sindicato en avanzar en distintos temas".

Nueva administración

Calderón, que si bien dijo que a los dirigentes sindicales no les corresponde referirse a si es una buena o mala decisión la salida de Parada, dijo que esperan de la nueva administración, ahora liderada por Barraza, tenga, fundamentalmente, "más apertura, diálogo y participación para solucionar los numerosos problemas que tenemos hoy en la supervisión. Esperamos que ese sea su sello", dijo.

"Entendemos que tiene una experiencia importante en minería subterránea, él (Barraza) viene de El Teniente, es parte de ese equipo y ha adquirido experiencia de rajo en el norte, además es una persona que tiene trayectoria en la minería, fundamentalmente en Codelco, y es joven, que nos parece algo positivo", analizó.

"Pero entendemos, continuó Calderón, que enfrentará un escenario complejo, particularmente con toda la problemática dotacional del rol B, que surge de la transición del rajo a la subterránea y necesitará un equipo que le permita abordarlo de manera exitosa".

Supervisores a la Comisión de Minería

Ricardo Calderón informó que este miércoles la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) asistirá, junto a la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), a la sesión de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, cita en la que también tomará parte el contralor general Jorge Bermúdez, quien les explicará a los diputados los alcances de los últimos dictámenes de la Contraloría General sobre Codelco, que han generado controversia entre los involucrados y la opinión pública.

Pizarro informa que la dotación de Chuqui debe reducirse a contar de 2019 a 2020

CODELCO. El dirigente sindical, Miguel López, dice que para concretarlo deberán recurrir a nuevos planes de egreso, reconversiones y traslados entre las divisiones.
E-mail Compartir

Dentro de una extensa entrevista publicada el domingo en El Mercurio, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, confirmó que la división Chuquicamata, que vive un profundo proceso de transformación, realizará importantes ajustes dotacionales en los próximos cuatro años, y si bien no quiso detallar la cantidad de trabajadores que serán desvinculados, sí reconoció que el proceso revierte complejidad.

"Venimos en una tendencia de disminución de la dotación. En Chuquicamata (donde el último egreso especial desvinculó a 1.440 personas entre 2013 y 2016) debemos adecuar la dotación a contar de 2019 a 2020 para pasar a la operación subterránea y ahí hay un proceso complejo, difícil, que está siendo conversado con las dirigencias sindicales", explicó el mandamás de la cuprera.

Existen antecedentes

Respecto de las declaraciones de Pizarro, el dirigente del sindicato N°3, Miguel López, explicó que hace años en la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) se firmó el Protocolo de Acuerdo N°1, que tenía que ver con la unidad, empleabilidad y la estabilidad y en él "ya se hablaba del tema de reubicación, reconversión y planes de desvinculación de los trabajadores, de ser necesario".

López, quien además es consejero nacional de la FTC, agregó que "desde ese tiempo y hasta esta parte, siempre hemos actuado de la misma manera: cuando hay áreas de cierre indentificadas se trabaja para concretarlo y luego de eso se establecen algunas vacantes en la matriz de cargos divisional y se van ocupando con esos trabajadores", puntualizó.

"Esto se ha hecho siempre, no nos olvidemos que constantemente hemos estado cerrando o renovando áreas. Por ejemplo, la Refinería 1, la Planta de Tostación, la Fundición de Cobre, y siempre hemos reconvertido a los trabajadores", especificó el dirigente.

El dirigente continuó declarando que estas materias deben ser parte de una profunda discusión con la empresa, aunque cree que "si se establece un nuevo plan de egreso, este no debería ser focalizado, sino general, pero lo que está pasando es que se trajo un problema de 2019 a la actualidad, y no se quiere contratar a la gente y juegan a la bicicleta con los trabajadores, los contratan por tres meses, los renuevan por siete y al completar el año se van para afuera y así se juega con la salud mental de los trabajadores a plazo fijo".

Empresa despide a 22 trabajadores por formar un sindicato en PMCHS

DENUNCIA. Italiana Astaldi desvinculó incluso a los dirigentes recién electos.
E-mail Compartir

La empresa italiana Astaldi, que participa de la construcción del proyecto mina Chuquicamata Subterránea de Codelco (PMCHS), despidió a 22 personas luego que estos organizan un sindicato de trabajadores. Así lo denunció el director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), José Mardones, quien informó que la situación ya fue informada al director nacional del Trabajo, Christian Melis.

"El sindicato de Empresa Astaldi se conformó con 32 personas y cuando se constituye una organización sindical como ésta, todos los trabajadores que fueron parte del proceso tienen fuero. Por lo tanto, los trabajadores no pueden ser despedidos y tienen que ser reincorporados", explicó el también presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores (CTU).

Práctica antisindical

Sobre el conflicto, Mardones dijo que en un principio la empresa desvinculó a 15 personas, 3 de ellos los recién electos dirigentes (el presidente Ramón Araya; el secretario Rubén Almendra; y el tesorero Luis Bustamante), pero que hoy ya son 22 los afectados por estos despidos injustificados, lo que además, aseguró, constituyen una grave medida antisindical.

Consultado el dirigente sobré el apoyo que les han ofrecido a los trabajadores, Mardones detalló que "el abogado de la Central, Jaime Silva, inicio los procesos judiciales, entre ellos solicitando la reincorporación en sus puestos de trabajo en la Inspección, además de una fiscalización por prácticas antisindicales".

Codelco no hace nada

"Estas malas prácticas vienen desde hace mucho tiempo, yo he visto muchas cosas y hoy decimos basta de abusos hacia los trabajadores. Esto lo debe saber Codelco Chuquicamata y la Vicepresidencia de Proyectos (VP), que hoy no hacen nada para que nosotros, como dirigentes del sindicato, podamos subir al campamento", expresó, por su parte, el presidente del sindicato Empresa Astaldi, Ramón Araya.