Secciones

Inversión público-privada cayó US$13.425 millones en dos años

CATASTRO. Cartera regional de proyectos para el periodo 2017-2021 alcanza los US$11.455 millones. Baja participación de obras públicas en comparación de Arica y Parinacota y Tarapacá.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

A la mitad cayó en dos años el monto de la inversión público-privada a materializar en Antofagasta. De acuerdo a los datos publicados por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la cartera regional de proyectos -con cronograma de ejecución definido- suma US$11.455 millones entre 2017 y 2021.

Efectivamente, al 31 de marzo de este año, la CBC seleccionó a nivel nacional 818 proyectos privados y estatales, que involucran una inversión para el período 2017-2021 de US$46.748 millones.

La evolución trimestral del portafolio nacional muestra así una caída del 23%, ya que en el reporte al 31 de diciembre de 2016, se consideraron 1.017 iniciativas privadas y estatales, con una suma para el lapso 2016-2020 de US$61.195 millones.

Según detalla la CBC en su reporte, el sector Energía abarca el 24% del gasto quinquenal, con lo cual, nuevamente lidera la inversión a cinco años. En tanto, Minería pasó al segundo lugar, concentrando el 23,4%. Obras Públicas, en tanto, contabiliza el 23,2% e Inmobiliario, el 19,3%.

Por regiones, Antofagasta y la Metropolitana mantienen su liderazgo en el quinquenio 2017-2021. En el extremo opuesto, se encuentran Los Ríos y Aysén, con las estimaciones más bajas para igual período.

Minería

En la Región de Antofagasta, la inversión en el período de análisis suma US$11.455 millones, distribuida en 87 iniciativas con cronogramas definidos. Como era de esperarse, los principales proyectos están focalizados en las áreas de minería y energía.

Entre los primeros destaca minerales primarios de Minera Spence, mina subterránea Chuquicamata y suministro complementario de agua para Minera Escondida; mientras entre los segundos destacan CST Cerro Dominador, parque eólico Cerro Tigre y el parque eólico Ckani.

Asimismo, destacan iniciativas en otras áreas como la astronomía con el proyecto Telescopio E-ELT, o en el sector inmobiliario como son Costa Laguna y Mirador Sur Antofagasta.

Al comparar la cartera regional con la calculada en el informe correspondiente al cuarto trimestre de 2016, se observa un descenso en la estimación de inversión de US$3.413 millones (-23%).

"Este cambio se explica por el término, en el año 2016, de la Central Termoeléctrica Cochrane, Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar, de proyectos fotovoltaicos y termosolares. Además, influyó el cambio de quinquenio de análisis y cronogramas, todo lo cual no fue compensado con nuevos ingresos", explica el informe de la CBC.

Concesiones

Pese a que la región mantiene un liderazgo a nivel nacional, en sólo dos años el monto de los proyectos cayó 54% (US$13.425 millones), desde los US$24.880 millones calculados durante el primer trimestre de 2015.

Asimismo, llama la atención la baja participación de las iniciativas estatales en obras públicas, las que suman sólo US$150 millones, mientras en regiones vecinas como Arica y Parinacota y Tarapacá, suman US$260 millones y US$199 millones, respectivamente.

Thomas Müller, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, aseguró que los bajos montos destinados a obras públicas no son una buena señal, "sobre todo cuando sabemos que la inversión del sector privado viene sostenidamente a la baja por una serie de razones", advirtió.

Según el líder gremial, "el método para poder reimpulsar la inversión pública en la zona es a través de las concesiones. En la Región de Antofagasta son muy pocas las iniciativas que consideran esta alianza público-privada, salvo la licitación en curso del tramo carretero entre Carmen Alto y Calama, y el nuevo hospital, que sólo se pudo impulsar a través de esta modalidad", sostuvo.

Müller hizo un llamado a las autoridades de gobierno para que generen más iniciativas de inversión a través del sistema de concesiones, "porque sabemos que las arcas fiscales no están pasando por sus mejores años", concluyó.

"Presentamos una potente cartera de proyectos encaminados a la recuperación de espacios públicos y que ayudan a reactivar la inversión. Sólo durante 2016 se utilizó la mayor fuente de financiamiento público proviene del Fndr por monto superior a los $33 mil millones". Karen Rojo, alcaldesa. "Chile dejó de hacer esfuerzos para atraer la inversión minera y eso hay que corregirlo. Vamos a entregar información para que el próximo gobierno haga cambios que incentiven el arribo de inversión".

Diego Hernández, presidente de Sonami."

"El método para poder reimpulsar la inversión pública en la zona es a través del sistema de concesiones. En la Región de Antofagasta son muy pocas las iniciativas que consideran esta alianza público-privada".

Thomas Müller, presidente de la CChC Antofagasta."

"Durante el actual gobierno, el MOP invirtió en la región una cifra nunca vista en las últimas dos décadas, que supera los $400 mil millones, tanto con fondos sectoriales como por medio de concesiones. Esto en obras como el Hospital Regional, los aeropuertos de Cerro Moreno y El Loa en Calama".

César Benítez, seremi MOP."

"Nuestra región tiene una gran ventaja y es que el 70% u 80% de los suelos son del Estado, por lo que sería muy fácil planificar y hacer gestión territorial, pero la estamos farreando. Bienes Nacionales en vez de generar proyectos y convocar inversionistas, está preocupado de recaudar. Además, el sistema de concesiones está radicado en Santiago. Así no se puede generar inversión relevante". Emile Ugarte, arquitecto."

US$150 millones es la inversión estatal en proyectos de obras públicas calculada por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) para la Región de Antofagasta en el periodo 2017-2021.

54% bajó la inversión público-privada en la Segunda Región respecto del monto calculado durante el primer trimestre de 2015. Los empresarios piden impulsar las concesiones.

87 proyectos de inversión con cronogramas definidos de ejecución catastró la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en la Región de Antofagasta para el periodo 2017-2021.

Un 60% creció venta de estufas por las bajas temperaturas

MERCADO. Leña y gas son las preferidas por los compradores.
E-mail Compartir

Según datos entregados por las principales tiendas de insumos eléctricos y del hogar de Calama, en un 60% creció la demanda por estufas en el último mes. Esto debido a las bajas temperaturas que se dejan sentir como preámbulo del invierno en la comuna.

Según la supervisora de ventas de Sodimac, Jacqueline Pinto, las ventas aumentaron enormemente en el último mes. Focalizándose principalmente en las estufas a leña y a gas.

"Si bien tienen un costo más alto, son las que prefieren los clientes, esto por la cantidad de metros que pueden cubrir, además de la duración en el tiempo. Las estufas a leña tienen la garantía de ser algo más económicas en cuanto a su uso. Lo mismo ocurre con las a gas".

En cuanto a lo que se debe desembolsar para adquirir uno de estos modelos, las que funcionan con leña tiene un valor que comienza en los 160 mil pesos y termina en los 350 mil. Además un saco de leña bordea los 5 mil pesos.

"Cada vez el mercado se inclina en esa tendencia. Las personas ya no compran tanto el termo ventilador u otro medio, esto por los costos de la energía eléctrica. Además se nota un mayor poder adquisitivo en la zona, ya que adquieren más estufas que lo de costumbre y a un costo que es más elevado", detalló.

Otras variables

Pero no sólo las estufas a leña o gas son protagonistas. Aunque esta última es la segunda en el ranking, por prestaciones, valor e insumos.

También figuran otros aparatos que vienen a abrigar las frías mañanas y noches calameñas. En este sentido surgen las estufas de convección, infrarrojas y a parafina. Para la especialista la clave a la hora de elegir un buen modelo o sistema, depende del espacio que quiera cubrir y el presupuesto con el que cuente.

Por ejemplo, las que funcionan con leña tienen una cobertura que supera los 140 metros cuadrados. Una situación similar a las de gas, claro que estas no se pueden usar en espacios pequeños, ya que al detectar una falta de oxígeno en el ambiente, simplemente se apagan y no cumplen con el objetivo.

"Hace unos años causaron furor las estufas a parafina Toyotomi. Estas podían cubrir un rango de más de 200 metros cuadrados de superficie. Sin embargo, en la altura de Calama no funcionaban, por lo menos la mayoría de los modelos", dijo la supervisora.