Secciones

Inmigrantes tienen mayor riesgo de sufrir trastornos psicóticos

ESTUDIO. Estar lejos de sus familias, la discriminación, las complejas condiciones laborales y dificultades de integración agravan su salud mental.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos

Las personas pertenecientes a minorías étnicas que deciden emigrar a otros países tienen un riesgo cinco veces mayor de padecer trastornos relacionados a la psicosis que la población nativa, según investigadores que participaron en un estudio liderado por James Kirkbride, un epidemiólogo psiquiátrico del University College de Londres. Según Kirkbridey, las cifras obtenidas eran impactantes.

La investigación

El propósito de la investigación fue revelar la tendencia actual que se mantiene tanto en zonas urbanas como rurales, analizando a la primera generación de migrantes que llegan a un país desconocido durante su adultez o infancia. Concluyó que corren un mayor riesgo de desarrollar este tipo de patologías mentales.

El equipo investigativo afirmó que una serie de factores podrían estar en juego, los que afectarían su salud mental, incluyendo situaciones como las tensiones que experimentan los extranjeros durante el proceso de migración, la discriminación que sufren regularmente y cuestiones relacionadas con el aislamiento y la poca integración a la sociedad.

"Si este fuera cualquier otro desorden, estaríamos horrorizados, incluso, estaríamos haciendo campaña desde una perspectiva de salud pública sobre cómo podríamos reducir este nivel de sufrimiento", aseveró Kirkbride.

El brote psicótico

Esta enfermedad mental, catalogada como grave, "se caracteriza por que el paciente, en este caso concreto el migrante, sufre una alteración global de la personalidad, acompañada de un trastorno del sentido de la realidad. ¿Qué puede generar? Miedo, angustia u obsesión irracional, en especial la que se da en un colectivo de personas", consignó a este medio María Francisca Decebal, psiquiatra de la Universidad de Chile.

Mientras que el riesgo de padecer psicosis es rara, las tasas registran cerca de 30 casos por cada 100 mil personas al año, acorde el epidemiólogo psiquiátrico. Además, recalca que se deben hacer mayores esfuerzos para ofrecer servicios a los migrantes que lo necesitan y medidas preventivas para reducir los riesgos. "En el clima actual, cuando las cuestiones relativas a la migración están a la vanguardia de la mente del público, las personas pertenecientes a minorías étnicas pueden enfrentar estrés adicional que podría contribuir a los problemas de salud mental", agregó Kirkbride.

Aspectos sociológicos

Cristián Doña, académico de la Facultad de Sociología de la Universidad Diego Portales y especialista en inmigración, asegura que para los extranjeros la situación es difícil. "Es un proceso complejo. Ellos tienen que integrarse a otra comunidad, muchas veces enfrentar barreras del idioma, ser discriminados constantemente y, sumado a estar alejados de sus familias, el brote de psicosis puede dañar su salud mental".

Sentido negativo

Según el sociólogo, en todos los países del mundo hay cierta negatividad hacia los inmigrantes, porque "la sociedad necesita construir un enemigo. Construir un otro que sea diferente a ti para poder defender tu lugar. No existe el sentido de unidad. Es un nosotros versus ustedes constante".

La especialista de la Universidad de Chile afirma que la mayoría de los extranjeros que se radican en otros países sufren trastornos de estrés post traumáticos, por la ansiedad que provoca estar un lugar diferente. "En torno a ellos hay una construcción de estereotipos y prejuicios", añade.

Creencia

Doña asegura que "creemos que somos superiores a nuestros compañeros Latinoamericanos y la comunidad extranjera en general. No es sólo una ideología a nivel nacional, sino que mundial".

En cuanto a políticas públicas a nivel país, el sociólogo es enfático al afirmar que el Gobierno debe velar por la salud física y mental de los inmigrantes".


tecnología dispararía la longevidad en las próximas décadas

A raíz de una investigación realizada por Eurecat, centro tecnológico español, expertos aseguran que entre 2029 y 2045 los humanos serían superlongevos y superinteligentes gracias a la singularidad tecnológica; una corriente basada en los avances que producirá la inteligencia artificial; indicó José Luis Cordeiro, profesor de la Singularity University ubicada en California, Estados Unidos.

Acorde a Cordeiro, hacia 2045, la muerte incluso podría ser opcional. Además, subrayó que "el desarrollo científico actual no es lineal, sino exponencial, lo que hará que la tecnología de los próximos años parezca magia".

La investigación

El conductor del estudio participó en la conferencia "Tecnologías que alargan la vida", organizada por la institución española y la californiana, en el marco de una iniciativa educativa creada por Google, la NASA y tecnólogos de Silicon Valley (EE.UU). El objetivo de la charla fue promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

El profesor e ingeniero Cordeiro aseveró que en 30 años podría verse más joven de lo que es ahora, en lugar de más viejo; aunque reconoció que durante los próximos 20 años "seguiremos muriendo y con dolor".

Envejecimiento

El académico estadounidense consignó que la única manera de mantener y prolongar la juventud, aún pese a no estar comprobada su eficacia, sería la criogenización. Esto consiste en mantener el cuerpo a bajísimas temperaturas con la esperanza de ser reanimado cuando la ciencia lo permita. "Vamos a controlar el proceso del envejecimiento", afirmó Cordeiro.

Según el estudio, la tecnología genética del futuro (año 2025) incluso se podría utilizar para diseñar a los hijos antes de que nazcan.

"Estamos viviendo la mejor era de la humanidad y en los próximos años se lograrán más avances médicos que en los últimos dos milenios, por lo que tecnologías como la radioterapia, podrían desaparecer en los próximos diez años", indicó el profesor de la Singularity University.

Por su parte, Aubrey de Grey, cofundador de SENS, una fundación que investiga las terapias médicas regenerativas, afirmó que la lucha por la longevidad no trata de mantener a las personas vivas el máximo tiempo posible, sino que busca acabar con las enfermedades que les afectan.

Chile: el mayor número de inmigrantes

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado en mayo, entre 2010 y 2015 el nivel de inmigrantes creció en Chile, alcanzando en promedio un incremento de 4,9% por año, por sobre países Latinoamericanos como México y Brasil. En 2010, según datos de Naciones Unidas citados en el informe, los inmigrantes en Chile eran 369.436, cifra que subió a 469.436 en 2015, generando un alza del 27%. Según expertos, los extranjeros residentes en Chile manifiestan dos razones principales por las cuales abandonan sus países de origen: mejores oportunidades laborales y mayor seguridad ciudadana.

"La falta de apoyo social, el cambio de idioma y la baja inserción a la comunidad, podrían gatillar estos problemas mentales"

Cristián Doña, Sociólogo U. Diego Portales"

¿Qué es la criogenización?

La criogenización es un método por el cual se somete a una persona a condiciones de frío intenso, con el objetivo de preservar su cuerpo para ser reanimado en el futuro. Desde 1998 existe en España la Sociedad Española de Criogenización, que aglutina a un centenar de personas interesadas en aprovechar las posibilidades de la ciencia.

casos de problemas mentales psicóticos por cada 1.000 personas al año, se registraron en el estudio Europeo. 30

inmigrantes hay en Chile, según datos de las Naciones Unidas. La cifra aumentó en un 27% respecto al 2010. 469.436

psiquiatría