Secciones

Comunidades indígenas se manifestaron por la falta de agua y servicios básicos

SECTORES. Son 37 familias que viven en el sector poniente, cercanos a la calle Yarú.
E-mail Compartir

Cerca de una veintena de personas, acompañados de banderas y pancartas con motivos indígenas llegaron ayer hasta el frontis del municipio para protestar, de forma pacífica, por la falta de agua en el sector de Chunchuri.

Según explicó la presidenta de la comunidad indígena de Sumayarta, Sonia Avalos, esta marcha se produjo por que las 37 familias que viven en el sector comprendido entre calle Tocopilla y Tomás Panire, en el poniente de la ciudad, no cuenta con agua desde hace tres meses.

"Nosotros la compramos regularmente, pero ahora no nos llega. La verdad es que preocupante porque tenemos niños que necesitan y hoy están consumiendo de pozo. Y eso los puede enfermar", explicó la dirigenta.

Una de las peticiones de la comunidad, es restablecer el flujo de los camiones aljibes, a fin de dar abasto, no sólo a las familias de este sector, sino que a quienes se encuentran cercanos a calle Yarú.

"Por eso hicimos esta marcha. El municipio dice que salud les retiró los camiones por estar en mal estado. Es mucho tiempo, y por eso marchamos de forma pacífica", dijo Avalos.

Municipalidad

Con respecto a esta manifestación, desde la municipalidad declararon que en los últimos meses se generaron problemas con la distribución de agua potable. Para ello se adquirieron dos camiones, que costaron más de 100 millones de pesos y que con su llegada se restablecería el flujo normal.

"Los vehículos deberían estar llegando el viernes y en operación el lunes próximo. Con eso vamos a poder abastecer a la población. Sumamos a otras personas en otros sectores cercanos que también van a ser incluidos en la planificación de reparto", explicó la administradora municipal, Tamara Aguilera.

Uno de los temas a destacar es que estos nuevos camiones sólo estarán habilitados para reparto para el consumo humano y no para regadío de plantaciones u ornamentación.

Sobre una solución definitiva las autoridades comentaron que se requiere una coordinación mayor, esto a través de una mesa técnica y también mediante el nuevo plano regulador de la comuna.

Realizan gestiones para construir una nueva escuela básica en Chiu Chiu

NECESIDADES. Actualmente los estudiantes no cuentan con un patio para realizar deportes, ni con una sala de computación. Además sólo algunos logran ocupar el comedor, ya que el recinto se proyectó para 40 alumnos y asisten más de 90.
E-mail Compartir

Chiu Chiu, localidad ubicada a 40 kilómetros al noreste de Calama, ha experimentado en los últimos años un aumento considerable en su población, incluso en la actualidad se estima que sus habitantes ascienden a los 654, cifra que casi duplica a la que existía hace 10 años atrás.

Alza que, según la proyección de las autoridades, se seguirá incrementando superando así las 1 mil 500 personas. Situación que obliga a una reestructuración de distintos sistemas, como por ejemplo los servicios básicos, pero también en la educación.

Es por esto, que la diputada de Renovación Nacional, Paulina Núñez, en una visita por el poblado, retomó el proyecto de construir una nueva escuela para los niños y niñas de Chiu Chiu y sus alrededores como Lasana, ya que las necesidades son múltiples.

"Visité la escuelita San Francisco de Chiu Chiu y conversé con el director, los profesores y con los pequeños, quienes piden una escuela que tenga una biblioteca, una sala de computación, una cancha para hacer deporte, es decir, lo mínimo para el desarrollo integral de los alumnos", declaró la diputada.

"Y me conmueve, continuó, ver a alumnos tan despiertos y con tantas ganas de aprender sin lo básico que merece todo niño para educarse. Visité la sala de tercero y cuarto básico, en donde la profesora divide la pizarra para escribir las materias que corresponden a cada nivel. Esto en la región que mantiene a Chile no puede pasar".

Efectivamente el recinto en su origen fue proyectado para 40 estudiantes, sin embargo en la actualidad la matrícula supera los 80. Además que en el terreno en que está ubicado, a un costado de la plaza, impide su ampliación. Éstas últimas se realizaron ocupando las casas de los profesores.

Es por ello que la parlamentaria, se reunió ayer en Santiago, con el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes, quien se comprometió con aportar dineros para iniciar el diseño de la obra. Además de transferir recursos al gobierno regional para su ejecución.

"Contenta con los avances que hemos tenidos en tan pocos días, esto es una necesidad real y que debe ser subsanada. Por ello es que estamos trabajando en conjunto gobierno local, con el municipio, regional, central y por supuestos los parlamentarios", puntualizó Núñez.

Por su parte, el presidente de la comunidad, Heriberto Galleguillos, comentó que este es un anhelo desde hace varios años, "sin embargo en la administración anterior no se logró ningún avance, pese a que nosotros cedimos un terreno de más de una hectárea para su construcción".

Añadiendo que la próxima semana se reunirán con los directivos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social para darles a conocer las factibilidad de la obra.

"Es un terreno central, en donde podrán los niños tener dependencias como lo merecen. Imagínese ahora sólo algunos de ellos pueden acceder al comedor en el almuerzo porque es muy pequeños y los otros lo hacen a fuera de las salas", dijo Galleguillos.

En tanto, las actuales dependencias escolares, quedarían a disposición de la comunidad para desarrollar talleres, capacitaciones, entre otras actividades, aclaró el presidente de la comunidad.

Municipio

El alcalde, Daniel Agusto, explicó que actualmente están realizando remodelaciones a la escuela.

Además de lograr la reposición de la subvención del establecimiento, la cual casi se pierde por falta de rendiciones correspondientes al año anterior.

Aseguró que existe una disposición para trabajar en conjunto las buenas ideas, realistas y viables, en especial si benefician a la educación rural.

El enfoque se encuentra en potenciar la entrega de contenidos en el aula.

fue el año en que se amplió la oferta de la escuela, creándose los niveles quinto y sexto básico. 1991

alumnos fueron matriculados el año pasado en la escuela, actualmente la cifra es de 83. 94

años se construyó el recinto, el cual se proyectó con una capacidad de sólo 40 alumnos. 30