Secciones

Desempleo registra 11,5% en Calama debido a contracción del comercio y construcción

ESTADÍSTICAS. El informe del Instituto Nacional de Estadísticas estableció que en el trimestre móvil febrero-abril, 8.148 personas permanecían sin trabajo en la ciudad.
E-mail Compartir

El boletín de desempleo entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estableció que Calama presentó una tasa de desocupación de 11,5% en el período febrero-abril, lo que se traduce en 8.148 personas sin trabajo. Indice que responde, principalmente, a la contracción de los sectores Comercio y Construcción, según explicó el seremi del Trabajo, Pablo Rojas.

La comuna, que de acuerdo al informe totaliza una fuerza laboral de 70.850 personas, registra así una cifra que es levemente inferior al 11,8% del trimestre enero-marzo, que fue la más alta en siete años. Resultado que sigue estando muy por sobre la media regional de un 9,1%, la más alta de regiones, y más aún del promedio nacional de 6,7%.

Sectores que inciden

"Si bien el desempleo bajó en Calama, es una baja de carácter lento, toda vez que la ciudad no tiene una parrilla de diversificación productiva tan amplia como Antofagasta, donde el rubro de la construcción tiene más empresas edificando, mayor disponibilidad de terrenos y eso de alguna forma merman el alza en el desempleo y no llega a los dos dígitos como en Calama", explicó Rojas.

Asimismo, el secretario regional dijo que el desempleo aumenta, según el Observatorio Laboral, "pues hay un fenómeno de sincerar la economía, producto de los desempleos de 2014 y 2015, particularmente de 2015, en que hubo una gran cantidad de trabajadores desvinculados, porque muchas veces estas personas quedan con recursos producto de las indemnizaciones o bien inician una actividad de carácter productiva por cuenta propia o la que corresponda", argumentó.

Rojas continuó señalando que "lo que hoy vemos de esta contracción, particularmente del comercio, dice relación con que la gente no está consumiendo de la misma forma, porque se le está acabando la plata de esa desvinculación, o bien su foro interno se está acomodando a una realidad donde gana menos sueldo, porque desde 2010 la economía está pagando menos sueldo por el mismo puesto de trabajo y eso ha retardo el comercio, que era una de las alas productivas que mantenía el desempleo más bajo", expuso.

Respecto de la Construcción, dijo que tiene "un sentido más o menos similar, es decir, la gente al no estar consumiendo para fines de inversión, más que para la primera vivienda, no se están relevando nuevos procesos constructivos. Además tenemos el déficit de terrenos y los bancos tampoco están siendo tan flexibles".

El exceso de capas jerárquicas reduce la productividad minera

INFORME. Presidente de la Comisión Nacional de Productividad dijo que el estudio que investigó las prácticas de la industria, estableció que en Chile hay siete niveles.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El pasado 22 de mayo el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos, le hizo entrega a la Presidenta Michelle Bachelet, del informe final del estudio de "Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile", que recoge 54 recomendaciones para el sector. Investigación que el economista analizó ayer en Calama, donde explicó -con reservas, pues se hará público recién el 22 de junio- algunos de sus aspectos centrales.

Ser más productivos

Ramos comenzó su presentación, que se enmarcó en la exposición "Productividad y Buenas Prácticas en la Minería", organizada por la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; recalcando que el mejor indicador de productividad no es solo a partir de los resultados del trabajador, sino de un compuesto entre la mano de obra y la maquinaria, "lo que se llama productividad total de factores".

Otro punto que el especialista consideró relevante del estudio, que compara a las mejores mineras del mundo, con las más y menos competitivas de Chile; fue el rol que puede jugar la innovación en mejorar la productividad, y más aún la implementación de experiencias ya probadas en otros países, pues, a su juicio, "copiando" se puede dar un "salto tecnológico" importante, como ya lo hicieron otras industrias en Chile.

Capas jerárquicas

Entre los datos que más profundizó el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, estuvieron las capas jerárquicas de las empresas mineras chilenas. Al respecto, dijo que "nos pareció muy relevante, y es algo que no anticipábamos, porque los operarios es 1 capa; además hay 3 de supervisión y 3 de gerencia, es decir, en promedio hay 7 capas jerárquicas", especificó.

Ramos agregó que en Chile hay una empresa con 5 capas jerárquicas y otra con 8, mientras que la mejor práctica internacional, promedio, es de 5 e incluso hay una de 4 capas. "Esto es importante por varias razones, en primer lugar cada capa jerárquica significa más costos; además significa que le cortan las alas a los niveles inferiores, hay menos autonomía, iniciativa, es como convertir a toda la capa inferior en robots. En tercer lugar, mientras más supervisores y gerencias hay, se diluyen las responsabilidades, hay responsabilidades cruzadas", analizó.

"En Chile dos tercios de los supervisores vienen de la universidad, y un tercio por ascenso y la tendencia es cada vez menos. Acá se subvalora la experiencia, mientras que internacionalmente dos tercios de los supervisores vienen de ser operarios. De nuevo uno se pregunta si esa política no es más sana", preguntó.

Sin ir más lejos, dentro de las recomendaciones recabadas por el informe, entre distintos actores de la industria, están reducir las capas de supervisión y establecer una toma de decisiones más horizontal, detalló el economista.

La controversia con la Contraloría aún no se aclara a juicio de la FTC

CODELCO. La Federación se reunió con el contralor general Jorge Bermúdez.
E-mail Compartir

Luego de reunirse con el contralor general Jorge Bermúdez, por el reciente dictamen de la Contraloría General de la República sobre Codelco y su imposibilidad de disponer de recursos públicos libremente, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) manifestó su preocupación por las implicancias que reviste el oficio del ente fiscalizador para la gestión de la estatal y los trabajadores que representa.

Sigue la controversia

En este contexto, la principal preocupación de la Federación tiene relación con los procesos de negociación colectiva, el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la empresa en los instrumentos colectivos vigentes y en los que adquiera en las futuras negociaciones, así como a los planes de egreso convenidos entre las partes.

La interpretación de la Contraloría, asegura el directorio de la FTC, "se transforma en una amenaza para la adecuada gestión de la empresa y también para los trabajadores, ya que si bien el ente contralor dispone que Codelco puede establecer negociaciones colectivas amparadas en la legislación laboral vigente, según oficio de este órgano fiscalizador, la pertinencia de dichas negociaciones pueden estar sujetas a la última palabra de la Contraloría", advirtieron.

"Este dictamen coarta la libertad de negociación entre la empresa y los trabajadores, representados por sus organizaciones sindicales y no concilia la facultad de fiscalización que la ley otorga a la Contraloría, con la facultad de administrar los recursos de la empresa que la ley otorga el directorio de Codelco, la principal empresa del Estado de Chile", argumentaron en la multisindical.

Considerando estos antecedentes, la FTC informó que estima necesario que el contralor aclare su dictamen respecto a la prevalencia de la ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, por sobre la ley de Gobierno Corporativo de Codelco, la que señala en su artículo 1º, que se crea con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometida a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros en los mismos términos que las sociedades anónimas abiertas.