Secciones

Escritores y académicos desmenuzan "Cien años de soledad" en su medio siglo

LETRAS. La obra maestra de Gabriel García Márquez cumple 50 años desde su publicación.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Cien años de Soledad es lectura obligada para cualquier consumidor de literatura que se jacte de tal. Un libro que cambió el paradigma literario en Latinoamérica con repercusión en el mundo entero.

La máxima obra del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, acaba de cumplió medio siglo desde su publicación (1967). Es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, así como una de las obras más traducidas y leídas en español con más de cien ediciones y 50 millones de ejemplares vendidos en todo el planeta.

"Cien años de soledad es una novela que reúne lo mágico, lo real y lo maravilloso. Es una novela que nos hizo a los lectores y escritores ver a nuestra latinoamericana desde otro punto de vista. En mi caso yo la leí muy tarde a la edad de 37 años y quedé obnubilado. Me lo leí tres veces. Lo terminaba y empezaba de nuevo a leerlo. Cien años de soledad fue lo primero que leí de García Márquez. Después conocí a Julio Cortázar, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges. Ahí fue cuando se me ocurrió pensar y decir: cómo encontrar un estilo que reuniera lo mágico de García Márquez, lo maravilloso de Rulfo, lo lúdico de Cortázar y la inteligencia de Borges. Ahí es donde aparece mi estilo literario".

Escritor pampino Hernán Rivera Letelier

"Es un libro fundacional, no solo en su temática y estructura, porque aglutina y agiganta todo lo que son los mitos y la cosmogonía latinoamericana. Es un texto imprescindible porque no solo está bien escrito desde el punto de vista del idioma, sino que además abre la posibilidad de segundas y terceras lecturas y no se agota en una sola tirada. Es una novela absolutamente vigente por cuanto es un retrato tremendo y oportuno de lo que era América como continente y como un paradigma social y cultural. Gabriel García Márquez alcanzó la maestría con esta obra temporalmente".

"Cien años de soledad, al igual que otras 'novelas totales' del boom latinoamericano, marcaron un hito en los años 60 pues nuestros países se encontraban en pleno proceso de reflexión y construcción identitaria. La producción literaria de nuestro continente empezó a desmarcarse del espejo europeo y proponer un imaginario propio, que se volvió producto de exportación. Lo leí cuando iba en primer año de periodismo, un poco poniéndome al día con las grandes obras que debía conocer. Empecé tragándomelo, como buena comelibros, pero finalmente lo disfruté mucho y significó la puerta de entrada a otros autores latinoamericanos como Arguedas, Rulfo o Marechal".

Danilo Pedamonte

Lo interesante de esta novela es el lenguaje que utilizaba García Márquez de escribir como se habla. Cuando uno escribe literatura, no sé si lo habrá pensado así, llega a un cierto público, pero qué pasa con el otro público. Creo que esa fue la virtud de Cien años de Soledad. García Márquez era un excelente escritor con una narrativa mucho más ágil a diferencia de otros escritores que son mucho más densos. Siempre cuando un libro irrumpe en la escena literaria y tiene personalidad, una personalidad distinta a lo que se está viendo, indudablemente genera nuevas líneas y eso fue lo que ocurrió con esta obra de García Márquez".

Escritor local Periodista, académica y máster en Literatura Constanza Castro

"

Después de ver 'Mujer maravilla' por primera vez, realmente creo que es una película que habla sobre el amor y la justicia".

Robin Wright, parte del elenco de la cinta