Secciones

Amaszonas conectará Calama con ciudades del Norte Grande

AEROLÍNEA. Durante el último trimestre de este año se implementará la conexión aérea de El Loa con las capitales de la zona y ya se evalúan otros destinos en Chile.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La aerolínea Amaszonas, que desde marzo conecta las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena, informó que el aeropuerto El Loa de Calama está dentro de su proyecto de conectividad interregional con el Norte Grande y que dentro de este mismo año el terminal aéreo de la ciudad será considerado dentro de sus operaciones habituales.

Así lo detalló el gerente de Relaciones Institucionales del grupo, Eddy Luis Franco, quien explicó que este objetivo "se mantiene para el segundo semestre del año, probablemente para el último trimestre, pues de momento estamos concentrados en la consolidación de los destinos donde operamos y para ello se efectúan las evaluaciones correspondientes. Pero aseguramos que operaremos en Calama y estamos viendo la mejor forma de hacerlo".

Futuros destinos

Franco, consultado qué destinos están siendo considerados por la línea, dijo que en este sentido "hay una evaluación constante. De hecho, en este instante ya conectamos el norte de Chile con el norte de Argentina, a través de la conexión que efectuamos entre Iquique y Salta con tres vuelos semanales y en cuanto Calama se incorpore a la conectividad de Amaszonas, seguramente también se conectará con el norte de Argentina a través de Iquique", apuntó el ejecutivo, quien adelantó que "otros destinos en Chile también están siendo evaluados y no los descartamos".

Sobre la evaluación que hacen de los primeros tres meses de operación en cielos nacionales, el representante de la empresa boliviana dijo que "toda operación en nuevos destinos conlleva siempre un tiempo de consolidación, no obstante los primeros resultados son positivos. Para destacar que estamos superando los niveles de ocupación esperados en algunos destinos, por ello hemos efectuado una adecuación del itinerario favoreciendo las conexiones con las ciudades de Antofagasta, Iquique y Arica donde la demanda presentada nos lo aconseja", analizó.

Aviones canadienses

Los vuelos de Amaszonas, que suma 17 años de experiencia en el mercado aeronáutico, son operados en aviones Jet de fabricación canadiense, Bombardier CRJ 200, con capacidad para 50 pasajeros.

El Canadair Regional Jet (CRJ-200) es una aeronave con motores ecológicos y superficies aerodinámicas que permiten el ahorro de consumo de combustible y con menor generación de ruido.

nace Amaszonas que cubre, entre otros destinos, Buenos Aires, Montevideo, Asunción y Ciudad del Este. 1999

Ministerio de Minería da facilidades de pago a los pequeños productores

BENEFICIO. Modificó el mecanismo de devolución del precio de sustentación. CODELCO. El ex gerente general de la RT tomó cargo del saliente Sergio Parada.
E-mail Compartir

La ministra de Minería, Aurora Williams, anunció que junto con Hacienda, Sonami, Enami y representantes de los pequeños productores mineros, acordaron modificar el mecanismo de devolución del precio de sustentación, lo que favorecerá al sector haciendo menos oneroso el pago de los préstamos entregados entre 2015 y 2016.

Durante estos años, explicó la autoridad de Gobierno, "producto del menor precio del cobre funcionó la política de sustentación que implicó, en la práctica, un préstamo a los mineros, el que comenzaron a devolver en enero de 2017, cuando el precio efectivamente subió".

Cambio acordado

Sin embargo, el mecanismo de devolución de esta política de sustentación se vio, de alguna manera, acelerada a través de un mecanismo de colocación de futuro al que los pequeños mineros habían optado en diciembre del año 2016.

"Fue así, agregó Williams, que tras largas conversaciones con los presidentes de las asociaciones, Sonami, Enami y el ministerio de Hacienda; se ha determinado cambiar este mecanismo de devolución, lo que implica no considerar esta colocación de futuro que habían hecho los mineros. Esto, permite que la devolución se haga al ritmo que correspondía y no con un proceso acelerado y así tendrán una mejor disponibilidad en sus estados de pago", detalló.

La secretaria de Estado recalcó que "esto es una muy buena noticia, porque es parte de los acuerdos de las largas conversaciones que habíamos tenido con el sector. Además esta modificación comienza con las ventas que los productores tuvieron en mayo".


Barraza asume en Chuqui y anuncia quiebres en cómo se hacen las cosas

El vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Álvaro Aliaga, fue el encargado de abrir ayer el Comité Ejecutivo Ampliado, en el que se oficializó la llegada de Mauricio Barraza a la gerencia general de Chuquicamata. Ceremonia en la que además participó el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro.

Aliaga aseguró que la división, que recibe a Barraza, está en buen momento, pues transita sólida en materia de costos y productividad. "Tengo la convicción que Chuquicamata se encuentra en mejor pie y que camina en la ruta que corresponde. Por ello, se debe tener la tranquilidad de lo que Codelco y el país esperan de esta división. Los desafíos son enormes, pero estamos bien posicionados para enfrentarlos", dijo.

Etapa de transformación

Por su parte, el ex gerente general de Radomiro Tomic, junto con destacar el trabajo realizado por su antecesor Sergio Parada, el que a su juicio, construyó "los cimientos para continuar", dijo que la etapa que continúa estará marcada por transformar los equipos y hacer quiebres en cómo se hacen las cosas en las diversas áreas operativas de Chuquicamata, tales como Refinería, Concentradora y Fundición.

"Esto lo debemos hacer con todas las personas y en equipo, a fin de lograr ser el número uno de Codelco y entendiendo lo que significa el gran desafío de ser los primeros en ejecutar y poner en funcionamiento el proyecto estructural más grande de la Corporación", expresó el ingeniero civil en minas y ex ejecutivo de la división El Teniente.

Muñoz fue primera mayoría y Paniagua la novedad en las elecciones del Sindicato N°1

CHUQUICAMATA. 1.295 asociados eligieron a los siete trabajadores que liderarán el directorio del gremio hasta el año 2020. El presidente será definido a la brevedad.
E-mail Compartir

Los siete dirigentes electos del sindicato N°1 de Chuquicamata, podrían definir hoy mismo al presidente del mayor gremio de Codelco, para el período 2017-2020. Definición que los directivos esperan tomar "a la brevedad", tras el proceso eleccionario del miércoles, en el que participaron 1.295 trabajadores que se inclinaron por Alberto Muñoz, con 695 preferencias, como primera mayoría.

"Me hace sentir tremendamente contento, tener por segunda vez la más alta votación, tener la confianza y el respaldo de las bases. Esto me da fuerzas para seguir trabajando de cara a los trabajadores, porque lo más importante es que el dirigente esté en terreno, que a las 03.40 de la madrugada esté en la mina Chuquicamata o la mina Sur", expresó Muñoz.

El dirigente, consultado sobre cuál es su futuro en el sindicato, considerando que Jaime Graz no logró ser reelecto y eso moverá las piezas del directorio, dijo que "ahora hay que llamar a la unidad sindical, porque no importa el cargo que uno tenga, soy dirigente de los trabajadores y desde donde esté, trabajaré por las bases, pues ése es el mandato que he recibido de su mayoría".

Nuevo integrante

Al directorio se suma Freddy Paniagua, que con 561 votos obtuvo el segundo lugar en las votaciones. "Ahora debo plasmar mi proyecto en el sindicato y seguir mi objetivo, que es la lucha por los trabajadores. Teníamos mucha confianza en el equipo del Comando de Trabajadores Unidos (CTU), porque el ambiente en las minas y las plantas de Chuquicamata era de renovación", dijo el operador de la Fundición.

Paniagua agregó que, si bien resta definir los cargos de cada uno de los siete dirigentes, "la lucha por los trabajadores hay que darla en el puesto en el que se esté y junto a los otros dirigentes sindicales que integran el Comando".

El directorio del sindicato N°1, que en total tiene 1.711 asociados, quedó integrado además por los dirigentes reelectos Cecilia González, Héctor Roco, Humberto Navarro, Hilario Ramírez y David Bernal.