Secciones

Tasa de desempleo en EE.UU. desciende a mínimos no vistos desde el año 2001: 4,3%

BUEN MOMENTO. Reporte del Departamento de Trabajo mostró alzas en los sueldos de los trabajadores.
E-mail Compartir

El desempleo en Estados Unidos continuó su progresiva caída y cerró mayo con una tasa del 4,3%, la menor en 16 años, lo que confirma la persistente demanda de trabajadores y puede apoyar una subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) a mediados de mes.

El positivo dato se vio ligeramente empañado por la cifra de la creación de empleo, ya que el mes pasado la primera economía mundial generó 138 mil nuevos puestos de trabajo, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado, que esperaba en torno a los 184 mil empleos.

Mayores sueldos

El reporte del Departamento de Trabajo mostró también alzas en los sueldos de los trabajadores, con un incremento del salario medio por hora del 0,2%, hasta los US$ 26,122, y un aumento acumulado en los últimos 12 meses del 2,5%.

El sector privado aportó 147 mil nuevos empleos, con incrementos en la construcción de 1.000, restauración y ocio de 31 mil y descenso en ventas minoristas; mientras que el sector público restó 9 mil plazas laborales.

La casa blanca celebra

El director de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Gary Cohn, celebró los "muy buenos números" del informe mensual de empleo y reiteró el compromiso del Presidente Donald Trump de crear 2,5 millones de trabajos al término de este año. En lo que va de 2017, la economía estadounidense ha añadido 810 mil nuevos empleos. El secretario de Trabajo, Alexander Acosta, destacó que "la economía avanza en la dirección adecuada".

Trabajadores de Aduanas deponen el paro y alistan mesa con Hacienda

E-mail Compartir

Los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas dieron por terminado ayer el paro nacional que llevaron adelante durante 10 días, luego de lograr acercamientos con el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda. La paralización es una de las más largas en la historia del gremio y tenía por objetivo defender los acuerdos firmados por Hacienda en 2015 y 2016.

Un comunicado de prensa emitido ayer por la cartera instó a los trabajadores a deponer la paralización de actividades y comprometió al Gobierno en la presentación de un proyecto antes del 31 de julio, por lo que llamó a los dirigentes a sentarse a conversar sin la movilización.

Para facilitar la implementación del protocolo, Hacienda retiró la propuesta presentada el 22 de mayo y propone retomar las negociaciones a partir de la propuesta presentada por el gremio de aduaneros el 4 de mayo, "a través de la presentación de una nueva contrapropuesta a discutir en la mesa de trabajo".

Valdés ratifica autonomía del administrador previsional

PENSIONES. El titular de Hacienda dijo que definir en la Constitución el rol de ese organismo, considerado en el proyecto del Ejecutivo, "blinda" al Gobierno.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reafirmó ayer que el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet en pensiones incluye otorgarle rango constitucional al organismo que manejará el 5% de cotización adicional.

"Este fue el diseño que nos deja más blindados a críticas, a miedos que vimos en el anuncio. Nos fuimos a la gama más robusta, que requiere más esfuerzo político, que es tener esta constitución para la autonomía. El Servel funciona así, son organismos que se vinculan al Gobierno en paralelo", comentó el secretario de Estado en T13 Radio.

El anuncio

Durante el Mensaje Presidencial ante el Congreso del jueves, la Mandataria anunció que enviará el proyecto al Congreso en julio de este año.

"Habrá una nueva cotización de 5%, con cargo al empleador, que permitirá la creación de un nuevo Sistema de Ahorro Colectivo; 3% de la nueva cotización irá a una cuenta personal del trabajador y el otro 2% irá a un Seguro de Ahorro Colectivo. Al mismo tiempo, propondremos a este Congreso la creación de un organismo público, constitucionalmente autónomo y con altas exigencias, que asegure la correcta administración de estos recursos", dijo la Jefa de Estado ante el Congreso Pleno.

Según la Mandataria, una vez en régimen, "esta reforma permitirá un aumento inmediato de 20% en las jubilaciones de los actuales pensionados de las AFP. Y en la medida que el sistema madure, las pensiones de los actuales cotizantes aumentarán 50% en promedio".

Reajusta pensión básica

En su discurso, Bachelet agregó que su Gobierno se propone "un esfuerzo especial" para reajustar, de forma extraordinaria, en 10% la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario.

"No estamos descubriendo la pólvora en cuanto a administrar las pensiones de la gente; en otros países se hace, se administra, pasa en todos los países del mundo", puntualizó el titular de Hacienda.

Reacción de la industria

Luego del Mensaje Presidencial, el presidente Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, criticó la ratificación de la creación de una entidad autónoma para administrar el 5% extra de cotización, con lo que el Gobierno planea dejar fuera a la industria privada. "Mantenemos nuestra preocupación por esta especie de obsesión por crear un órgano público que administre el 5% extra de cotización y no concentrar los esfuerzos de esta reforma en mejorar las pensiones de todos los chilenos, incluidos los más vulnerables", dijo Santa Cruz.

El titular del gremio afirmó que "insistimos que el 5% debe ir íntegramente a las cuentas de los trabajadores y reiteramos que el país no resiste malas reformas".

de aumento en la cotización obligatoria de pensiones plantea el Gobierno en un proyecto de ley. 5%

de alza promedio podrían alcanzar las pensiones de los actuales cotizantes, según La Moneda. 50%

Ventas minoristas caen 0,4% y supermercados suben 4,8% en abril

REGISTRO. Ingresos de supermercados crecieron 1,2% frente al mes anterior.
E-mail Compartir

Las ventas del comercio minorista registraron una baja de 0,4% interanual en abril, mientras que el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) creció 4,8% en el periodo, en medio de la debilidad de la economía local, dijo ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El servicio comentó que "la baja en la actividad se debió, principalmente, al menor aporte generado por venta al por menor de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercios especializados".

En relación a la actividad comercial de los supermercados, la serie desestacionalizada registró un crecimiento del 1,2% frente al mes anterior.

Uno de los elementos que se configuró para fortalecer este ámbito fue un efecto calendario favorable en relación a abril de 2016, ya que hubo tres feriados adicionales.

Registro general

Los datos del INE señalan que, en abril, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes se contrajo 0,5% en 12 meses. En este resultado influyeron las disminuciones registradas en Comercio al por mayor (-4,1%) y en Comercio al por menor (-0,3%). En este registro destacó el alza de la División 45 (Venta de vehículos motorizados), con un alza de 25,6% en 12 meses. La División 46 fue la que más impactó , con un descenso de 4,1% en 12 meses. Esta baja se explicó, fundamentalmente, por las incidencias de Venta al por mayor de desperdicios, desechos, chatarra y otros productos y de Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, con decrecimientos de 21,6% y 5,7%.

En las regiones

Las ventas a precios constantes de supermercados anotaron incrementos interanuales en todas las regiones del país y en siete de ellas el resultado fue mayor a la media nacional.

En términos nominales, el ISUP de Los Ríos en 12 meses alcanzó 10,3%, seguido de Valparaíso (9,5%) y Maule y La Araucanía, con 6,5%. El de Antofagasta llegó a 0,1%.