Secciones

El aporte de las instituciones privadas

E-mail Compartir

En un momento en que nuestro país está inmerso en un proceso de reforma a la educación superior, es necesario valorar el rol que han desarrollado las instituciones de educación superior privadas, aportando proyectos educativos sólidos, pertinentes y de calidad que acogen a miles de estudiantes a lo largo de todo Chile.

Por una parte, estos planteles han posibilitado un fuerte aumento en cobertura, permitiendo el acceso al sistema a muchos jóvenes chilenos, quienes en gran parte son la primera generación de sus familias en ingresar a la educación superior. En 2015, por ejemplo, el 52% de los titulados y el 53% de los estudiantes universitarios en Chile habían cursado sus estudios o lo estaban haciendo en universidades privadas, respectivamente.

Por otra parte, otra contribución que las instituciones privadas han hecho al país, ha sido la promoción de la descentralización de la educación superior, mitigando la emigración hacia las grandes urbes del país, especialmente Santiago, apoyando el progreso de las distintas regiones y sus habitantes.

Podemos afirmar, por tanto, que gracias a estas instituciones se ha logrado un sistema educativo mucho más democrático e inclusivo, con las correspondientes externalidades positivas que ello tiene en la movilidad social y en el desarrollo del país.

Sin embargo, el aporte de las instituciones privadas no se queda solo en esto. Hoy el sistema universitario chileno es reconocido como uno de los mejores de América Latina y 9 de sus universidades están dentro de las mejores 50 de este mismo conjunto de países. De éstas, 2 son privadas no pertenecientes al CRUCH. Esto demuestra que estas últimas han permitido mejorar el sistema como un todo.

Es necesario reiterar que el sistema de educación superior chileno no está en crisis, pese a que requiere reformas. Éstas deben tener como objetivo mejorar la calidad y equidad del sistema, institucionalidad e instituciones, pensando en el desarrollo de los estudiantes y del país. Para ello el aporte de las instituciones privadas es de vital importancia.

Por lo tanto, es imprescindible que la reforma elimine cualquier tratamiento discriminatorio hacia las instituciones de educación superior privadas. Si queremos una reforma a la educación superior sólida para las próximas generaciones, con un foco especial en la calidad y la equidad, es fundamental que el debate considere la voz de las instituciones de educación superior privadas, privilegio que por ahora sólo ha podido disfrutar una parte del sistema.

Jaime Vatter G.

"Se ha logrado un sistema educativo mucho más democrático e inclusivo, con las correspondientes externalidades positivas que ello tiene en la movilidad social""

*Rector Nacional Universidad Santo Tomás

Profesores pueden postular a realizar una pasantía en capital de la II Región

CAPACITACIÓN. La idea es transformar las ciudades en salas de clases.
E-mail Compartir

Capacitar a los docentes para ver en sus respectivas ciudades un espacio educativo, es la meta de Fundación Futuro para el segundo semestre, a través de una pasantía, destinada a profesores de todo Chile, que se llevará a cabo en Antofagasta. Para postular, hay plazo hasta el 30 de junio.

El programa está abierto a docentes de establecimientos municipales y subvencionados, quienes entre el 20 y 22 de julio visitarán el patrimonio cultural y natural de la capital nortina, destacando la nueva Biblioteca Regional, las Ruinas de Huanchaca, el Jardín Botánico, el Museo del Desierto, la Salitrera Chacabuco y el Observatorio Paranal, bajo el enfoque de que la ciudad es una sala de clases para los alumnos del siglo XXI.

Nuevo siglo

"El problema de la educación es que los alumnos son del siglo XXI, los profesores del XX y la sala de clases -no en cuanto a su infraestructura, si en cuanto a su espíritu- sigue siendo del siglo XIX", apuntó en una reciente conferencia el director de Educación de la Ocde, Andreas Schleicher, ante la presencia de estudiantes hiperconectados, inquietos y displicentes, quienes piden contenidos que les hagan sentido.

"La ciudad, cualquiera sea esta -Arica, Curepto, Santiago o Puerto Montt- es un espacio educativo por excelencia. ¿Por qué? Silenciosamente, toda polis nos habla de su historia, gente, costumbres, tragedias, arquitectura, pobreza y hasta de gastronomía. ¡Ensanchemos los horizontes de la sala de clases! Hagamos de los espacios públicos espacios educativos. Les aseguro que estaremos formando ciudadanos más comprometidos con su entorno", afirmó la directora de Fundación Futuro, Magdalena Piñera.

Pasantía

Para obtener la "Pasantía Cultural: La ciudad, un espacio educativo", es preciso ingresar a fundacionfuturo.cl, donde se encuentran las bases del programa educativo destinado a profesores de todas las asignaturas, dedicados a estudiantes de 5° a IV° Medio y que trabajen en establecimientos municipales o subvencionados.

La postulación es hasta el 30 de junio, y el beneficio cubre traslado aéreo, alojamiento, alimentación y entradas a los sitios de interés.

Desde el 2007, más de dos mil profesores han sido capacitados en este programa de Fundación Futuro.