Secciones

Las terapias alternativas permiten tratar males del cuerpo y el alma

MODALIDADES. A las ya conocidas de las hierbas medicinales y acupuntura, se suman otras como la sonoterapia, biomagnetismo y numerología pitagórica por nombrar a algunas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero cronica@mercuriocalama.cl

La terapia alternativa se está aplicando en el último tiempo de igual forma que la medicina tradicional. Es así, como a las agüitas de hierbas propias de las abuelas de ayer, que mejoraban distintas enfermedades estomacales y de otras índoles, se han sumado diferentes técnicas basadas en la utilización de distintos instrumentos canalizadores de las energías del cuerpo y la mente.

Las hierbas utilizadas como catalizadores contra algunas enfermedades, cuentan con un espacio bien ganado en la sociedad moderna, incluso se han establecido a los antiguos curadores como parte del sistema actual de salud, al igual como a la medicina tradicional procedente de ancestrales culturas que dejaron dicho legado en el tiempo, tal como aconteció con la acupuntura del oriente.

Biomagnetismo

Es en este campo que todos los días se suman nuevas y diversas alternativas, que tienen como único objetivo lograr que las personas se sientan mejor de cuerpo y alma, entre las cuales se podría mencionar el biomagnetismo, tal como lo explicó la exejecutiva bancaria Romy Pérez, quien dejó todo de lado para seguir los pasos del exanimador de televisión Antonio Vodanovic, con el aprendizaje de esta técnica que partió por el doctor Isaac Goinz en 1988 en México.

Al respecto, comentó que "este es un sistema terapéutico que hace uso de potentes imanes para combatir virus, bacterias, parásitos, hongos, toxinas, etc. que están en el trasfondo de muchas enfermedades. La terapia biomagnética aprovecha la energía o campos magnéticos de los imanes para reequilibrar, sin dolor, la salud del paciente".

Asimismo planteó que "el sistema consiste en el reconocimiento de puntos de energía alterados en el organismo humano que en conjunto provocan una enfermedad. Este reconocimiento se efectúa con imanes no electrificados, ni conectados a maquinas electrónicas, que se aplica en diversas zonas del cuerpo según donde se requiera".

Para saber en dónde colocar los imanes se efectúa un rastreo o escaneo a través de los pies. "Esta terapia trabaja la parte física y también emocional, a través del biomagnetismo, el consciente escucha y el inconsciente responde, a través de una respuesta quinésica, al igual que la máquina detectora de mentiras. Esto es un todo cuerpo y mente", puntualizó.

La terapeuta del biomagnetismo reconoció que en la capital de la provincia El Loa le ha correspondido trabajar con muchos pacientes que presentan depresión y alergias, además de aquellos intoxicados con metales pesados, con problemas en el riñón y el hígado, al igual que de la vista. Esto ella lo asocia a la condición del medioambiente.

Para esto, trabaja con una nueva técnica denominada del "resecado", que se puede aplicar en forma individual o colectiva, de acuerdo al requerimiento de los afectados. "Esta terapia nació en la búsqueda de mejorar los resultados obtenidos por la del biomagnetismo tradicional", expresó, en donde se pretende disminuir la reincidencia de ciertas enfermedades que con el tiempo vuelven aparecer, resecando de una sola vez todos los patógenos que provocan las enfermedades.

Aclaró que "un patógeno es similar a un árbol, tiene raíces y semillas, ya que necesitan agua, luz y nutrientes para seguir viviendo. El terapeuta en este caso es un jardinero que necesita desmalezar y cortar el jardín, al cabo de una semana la maleza vuelve a crecer, y es así como se vuelven a colocar los imanes y al revisar al paciente con ciertas enfermedades que se demoran en sanar".

"Al resecar se saca de raíz y de una sola vez los patógenos que provoca la enfermedad y la sanación es mucho más rápida. También se puede resecar plantas, animales todo lo que esté vivo", sentenció.

Aunque resulta ser una alternativa inocua, complementaria no invasiva y eficaz, se recomienda no utilizar en embarazadas, y con personas con marcapasos, y a aquellos que hayan sido sometidos a quimioterapia (se debe esperar a lo menos un año), en el caso de menores de un año se atienden a través de las mamás, ya que aún se mantiene la conexión materna.

Sonoterapia

Si bien, son variadas las alternativas en la búsqueda del equilibrio del cuerpo y la mente, se destaca a la sonoterapia que aplica el sonido dentro de este grupo de técnicas no invasivas, ya que no utilizan medicamentos que en algunos casos son buenos para enfrentar una dolencia y malos para otros aspectos de la salud de las personas.

Es así, como una exfuncionaria de la empresa estatal minera, Trinidad Olea, a tiempo completo trabaja como ella lo define "con instrumentos de luz y sanación, como son los cuencos de cuarzos y el gong".

"Nuestro organismo se compone en más del 60 por ciento de agua, entonces, la vibración que producen los instrumentos trabajan en la parte líquida del cuerpo, armonizando el cuerpo físico, espiritual y mental", explica esta terapeuta de dicha técnica que aprendió en Buenos Aires, Argentina.

Planteó que atiende de manera más común temas de estrés. "Pero resulta relajante y aplicable para otros problemas y dolencias. Es muy efectivo, la vibración de estos instrumentos de manera acorde de acuerdo a la nota musical utilizada permiten una recuperación más efectiva del cuerpo a través de la meditación".

Si bien, preciso que "esto no tiene contraindicación, pero se recomienda no aplicar a personas embarazadas y niños menores de 6 años, por la vibración de estos instrumentos que transmiten en el cuerpo".

Aclaró que "los cuencos de cuarzos corresponden cada uno a una nota musical, son siete, al igual que los centros enérgicos más importantes que siguen la escala musical, con un color y nota musical a los órganos que trabajan".

Recomienda está técnica principalmente en caso de estrés. "Porque se ha comprobado lo bien que les hace a las personas que se han sometido a este tipo de terapia de sonido", en especial de aquellos que buscan disminuir el consumo de medicamentos, que hacen bien para algo y contraindicado para otros.

Numerología pitagórica

El filósofo y matemático griego Pitágoras reconoció en su época que los números eran anteriores y superiores a las cosas, tal vez en cuanto los números tienen directa relación con las personas, con teorías que explican que de acuerdo a determinado teorema se podría establecer la forma de actuar de alguien en hechos circunstanciales.

Es de esta forma, que en las técnicas alternativas surge la numerología pitagórica, que de acuerdo a lo indicado por Trinidad Olea, es una herramienta de autoconocimiento que nos ayuda a conocernos mejor y despejar el camino cuando tenemos dudas para tomar decisiones, y nos ayuda a corregir errores y potenciar realidades para avanzar más rápido en la vida, a ubicarnos al definir nuestros números, que los dicen y como nos ayudan.

Al respecto, manifestó que "trabajó con la fecha de nacimiento y nombre completo de la persona, ya que la fecha de nacimiento nos ayuda a conocer nuestra misión en la vida, a que vinimos, y el nombre completo define el número que sacamos, ya que cada letra tiene su propio valor, y nos ayuda a conocer las herramientas que traemos, ya que nunca venimos con la manos vacías, con el objetivo de la misión que tenemos en la vida".

Este estudio y análisis no resulta menor, ya que considera dos horas de intenso trabajo matemático. "Es de mucha ayuda, en especial para los niños y jóvenes para que se orienten en el momento de tomar decisiones al elegir una carrera técnica o universitaria, y así no perder años", puntualizó, ya que manifestó que a veces eligen continuar estudios superiores por influencias externas de índole económico y social, y no corresponden a su esencia de persona.

Pero no tan solo este estudio está dirigido a dicho segmento de la comunidad, ya que aseguró que "a los adultos nos ayuda de igual forma a tomar decisiones importantes en el diario quehacer, ya que en más de una ocasión necesitamos de una mano ayuda o orientación".

Este resulta ser el año universal que corresponde el 2017, ya que confidenció que "si lo sumamos los da uno, que es un año de comienzo y de inicio, donde el ciclo de año universal es de nueve años. En este año tenemos que concretar todo lo que tenemos pensado hace ocho años atrás, ya que si no tendrá que esperar otra numerología cíclica de un período de 9 años más" para cumplir con dichos proyectos o iniciativas de cambio en la vida.

Para concluir, sentenció que esto era más evidente en las personas cuyo estudio de numerología pitagórica suma uno. Y para esto elaboró una guía definida en tres pasos que aplica con todos aquellos que llegan hasta su lugar de trabajo para aplicarse esta técnica alternativa para mejorar la calidad de vida del cuerpo y la mente.

"Porque se ha comprobado lo bien que les hace a las personas que se han sometido a este tipo de terapia de sonido (gong y cuencos de cuarzos), en especial para el estrés".

Trinidad Olea

Práctica la sonoterapia"

1988 México El doctor Isaac Goinz partió con esta medicina alternativa del biomagnetismo que tiene como uno de los principales involucrados al exanimador de TV, Antonio Vodanovic.

1 año Se debe esperar para tratar con biomagnetismo a personas que se hayan sometido a quimioterapia, al igual que no es recomendable para embarazadas.

2017 año universal De acuerdo a la numerología pitagórica, el presente año representa época de realizaciones que no pueden esperar, en caso contrario tendrán que cumplir un ciclo de 9 años más.

Exponen sobre las propiedades curativas de plantas altiplánicas

CHARLA. Fue organizada por el Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt.
E-mail Compartir

Con el objetivo de acercar el conocimiento básico de la diversidad y propiedades de las hierbas del altiplano, como potencial fuente de agentes medicinales para enfermedades como diabetes y cáncer, entre otras, el doctor Adrián Paredes Poblete, académico e investigador del Instituto Antofagasta (IA) de la Universidad de Antofagasta (UA), dictó la charla "Plantas medicinales del norte de Chile; patrimonio cultural y fuente de biodiversidad", en el salón auditorio de la Biblioteca Regional.

En la ocasión, el académico se refirió al trabajo que realiza el Instituto Antofagasta para evidenciar científicamente las propiedades curativas de hierbas conocidas como la yareta y la lampaya, entre otras, que son ampliamente utilizadas por comunidades altiplánicas, desde tiempos remotos.

La diversidad de especies y propiedades curativas que poseen estas plantas, ya sea como antioxidantes, antinflamatorios, antibacterianos y vasodilatadores, fue destacado por Paredes en su presentación, que captó el interés del público asistente.

Opiniones

Así lo manifestó Ignacio Palacios, quien comentó que "estos espacios me parecen muy buenos, el hecho que se abordaran diferentes aristas de las plantas medicinales me parece muy enriquecedor, tanto por la charla así como por las preguntas realizadas por el público. Eso demuestra que existe un gran interés en el tema".

"Además -continuó- fue gratificante la diversidad de personas que asistieron, esto muestra que no sólo químicos o botánicos están interesados en el desarrollo de las plantas, sino que miembros de ONG, personas que se identificaban con etnias originarias, profesores y profesionales relacionados a las ciencias de otras instituciones".

En tanto, Ruth Rodríguez, comentó que "encontré espectacular que científicos de la UA transmitan a la comunidad en forma sencilla sus conocimientos y experiencia en terreno, es muy distinto leer un libro, a escuchar a un relator que domina el tema. Muy buena la charla porque los medicamentos se basan en orígenes naturales, por lo que es muy valioso que estén estudiando y explorando los recursos de la zona".

Con este ciclo de charlas, el PAR Explora pretende acercar la ciencia, promoviendo la valoración del patrimonio e identidad en la comunidad, con una participación activa de hombres y mujeres que generan conocimiento a nivel local, con la motivación y disposición para dar a conocer sus investigaciones al público general.

Al respecto, el doctor Adrián Paredes expresó su satisfacción por haber sido invitado a dictar la charla.

"Me siento contento con el interés que tuvo el público con respecto al tema, es bueno contribuir y transmitir un conocimiento ancestral que está un poco oculto, y mostrar por medio de la ciencia los cientos de beneficios que tienen las diferentes plantas que habitan el altiplano".

Este ciclo de charlas públicas se realiza los últimos martes de cada mes a las 18:30 horas, enfocados en temas científicos y tecnológicos, con énfasis en lo regional, acercando la ciencia de una sencilla a la comunidad.