Secciones

ENTREVISTA. Marcos Barraza, ministro de Desarrollo Social y la nueva Ley de Inclusión Laboral:

"Es una ley que va a otorgar dignidad a las personas en situación de discapacidad"

E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

El 4 de abril, en la tarde, el Senado aprobó el proyecto de inclusión laboral para personas con discapacidad. Nueva regulación que tuvo apoyo unánime y que quedó lista para ser promulgada, paso previo para convertirse en ley de la República.

Escenario que fue ampliamente analizado y destacado por el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, en una entrevista realizada para El Mercurio de Calama, la cual se realizó en su última visita por la ciudad, instancia donde la autoridad entregó un centenar de Rincones de Juegos en la escuela de párvulos Llamito Blanco.

- Ministro, ¿qué contempla la ley y cómo beneficiará a las personas en situación de discapacidad?

-Nosotros estamos muy contentos de haber podido aprobar la Ley de Inclusión Laboral, que es un anhelo histórico de las personas con discapacidad. Como país, en estos últimos años, hemos avanzado de manera importante en tener programas de capacitación laboral y el mejor ejemplo de ello es el +Capaz, que esta pensado y diseñado para una cobertura de 20 mil personas con discapacidad.

Además de la generación de programas de emprendimiento del ministerio del Trabajo como también los de Fosis del ministerio de Desarrollo Social, también existen organizaciones de la sociedad civil que hacen trabajos importantes con los negocios para generar empleabilidad.

Sin embargo, aún hay muchas empresas que no son empáticas con la realidad de una persona discapacitada, por lo mismo esta ley, viene a salvar una deuda histórica con estas personas, es una ley que va a provocar dignidad y autoestima porque les permitirá generar sus propios recursos económicos en base a un trabajo remunerado.

Pues bien, la ley contempla que toda empresa que tenga más de 100 a 199 trabajadores deberá tener un trabajador al menos con discapacidad y deberá estar contratado. En aquellas empresas que tengan más de 200 trabajadores será el 1%, entonces si tiene mil 500 trabajadores 15 deberán tener algún tipo de discapacidad.

También cuenta con algo que es muy importante, que es la derogación del artículo 16 de la Ley 18.600 que hasta hoy permite que una persona con discapacidad mental tenga un salario inferior al mínimo.

Eso era una discriminación y a nuestro entender constituye una vulneración de los derechos humanos.

-¿Es muy alto el porcentaje de personas discapacitadas sin empleo?

-Nuestras cifras nos muestran que en las personas con discapacidad tenemos una tasa de desocupación que está cerca del 70%, lo cual es muy elevado. Sabemos que algunas de ellas no buscan trabajo porque se frustran porque simplemente no se les contrata.

Con esta ley estamos provocando un cambio cultural, un cambio de paradigma, porque significa que 7 mil 600 empresas del país van a tener empleabilidad para personas en situación de discapacidad.

-¿Cómo ha sido la respuesta de las empresas frente a esta normativa?

-Hemos visto en los empresarios una alta receptividad, hay mucho interés por conseguir el sello inclusivo del Senadis, el cual es otorgado a instituciones que tengan accesibilidad universal, conectividad, que den oportunidades. Creemos que lo que está haciendo esta ley, es provocar un cambio que genera empleo pero que además significa un salto a la modernidad.

-Las empresas de Calama ¿también muestran una respuesta positiva?

-Respecto a la región de Antofagasta, yo me he reunido con empresas mineras, de retail, portuarias, y todos concuerdan en que la incorporación de gente que presenta alguna discapacidad, les mejorará la calidad de vida a ellos como empresa y además a muchas familias de la zona.

-¿Cuándo se podrá en vigencia?

-En estos días se está promulgando, después se debe esperar unos cinco meses de tramitación final, por lo tanto a fin de año ya deberíamos contar con la nueva normativa rigiendo para todas las empresas, públicos y privadas, del país.

-¿Cómo se va a fiscalizar que las empresas cumplan con el porcentaje de incorporación establecido?

-Por medio de la dirección del Trabajo, en el caso del servicio público las fiscalizará la Contraloría con un informe del Servicio Civil y el Servicio Nacional de la Discapacidad. En el caso de las empresas privadas es la inspección del Trabajo mediante un reglamento que va a permitir comprobar que estén cumpliendo además con las normas del código del Trabajo.

-¿Incluye sanciones?

-Por cierto están contemplada las sanciones que están insertas en el Código del Trabajo.