Secciones

16 años | 4 de junio de 2001

Sabella postulado a Nacional de Literatura

E-mail Compartir

Las sedes Antofagasta e Iquique de la Universidad de Chile, apoyan la postulación del escritor Andrés Sabella al Premio Nacional de Literatura a discernirse en agosto próximo. La confirmación de la sede de Iquique en este sentido, fue recibida ayer por el vicerrector de la sede antofagastina, Rubén Bustos Lynch.


Cobreloa puntero


del Grupo Norte

Deportes Cobreloa, al superar ayer a Deportes Iquique, por dos goles a cero, mantuvo su condición de líder único invicto del Grupo Norte del Campeonato de Apertura "Polla Gol", de la Asociación Central de Fútbol. La brega, jugada en el Estadio Municipal, ante de 6000 personas, terminó dos a cero, score que pudo ser más amplio.


Dramático: Cada 23 días asesinan a un loíno

Desde comienzos de año, se está viviendo en las calles de Calama una situación inconfortable. La delincuencia se comienza a apoderar nuevamente de la ciudad y hace que la situación se torne insostenible. A partir de febrero, la situación se ha vuelto preocupante, porque desde entonces a la fecha se han producido 5 asesinatos.

Preocupación por el medioambiente

Organizaciones comunitarias insisten en contar con mediciones transparentes de la calidad del aire que respiramos. Impulsores de la campaña a nivel comunal, han dicho que si sólo 60 mil de los habitantes de la comuna donaran 200 pesos la meta sería realidad.
E-mail Compartir

Una de las constantes reclamaciones de las organizaciones comunitarias, especialmente las ambientalistas, es conocer de una fuente objetiva los niveles de contaminación que se presentan en la ciudad. Están ciertos, que hoy existen mediciones de la calidad del aire, pero les causan dudas debido a que son monitoreados por Codelco, una de las empresas que tiene impacto en el medioambiente.

Lo anterior no significa que se afirme que haya algún tipo de manipulación de la información que entregan las distintas estaciones de monitoreo, pero la comunidad cada vez está más exigente en los niveles de transparencia y, que la operación del instrumental lo haga una de las empresas involucradas, les merece dudas.

Por ello es que hoy, esas mismas organizaciones, están decididas en sacar adelante una campaña de recolección de fondos para poder comprar el instrumental y crear una red de monitoreo ciudadana. La meta es ambiciosa porque quieren reunir al menos 40 millones de pesos para comprar los equipos.

Respecto a la operatividad y mantención, están confiados en lograr convenios con universidades y organizaciones ambientalistas que le ayuden en la mantención e interpretación de datos.

Los líderes de la coordinadora del Agua y Defensa del Río Loa, una de las impulsoras de la campaña, han dicho que si sólo 60 mil de los habitantes de la comuna donaran 200 pesos la meta sería realidad. Y ese es el incentivo con el que empezaron a participar de la recolección monetaria.

La iniciativa es paralela a la del municipio, desde donde también se informó que adquirirán el equipamiento para medir la calidad del aire. Un compromiso de campaña que fue incorporado al presupuesto municipal.

Ambos esfuerzos si son bien encaminados servirán para contar con la información suficiente respecto a la realidad de lo que ocurre respecto a la contaminación en Calama. Y si es necesario tomar medidas de mitigación para dar mayor tranquilidad a una población inquieta por las mediciones actuales.

Que no se enfríen nuestros corazones

En estos duros días de invierno, deseo motivar a los hermanos a tener gestos concretos y directos de amor con los más desposeídos.
E-mail Compartir

Al inaugurar el servicio de esta columna deseo dirigir mi mirada de pastor a quienes han sido la predilección del Señor y una de mis primeras prioridades pastorales al llegar a esta querida Diócesis San Juan Bautista de Calama son: los postergados y desposeídos. Parodiando un texto de despedida del Señor en el capítulo catorce del evangelio de san Juan nos recuerda que nuestro corazón no se turbe y se arraigue en lo verdaderamente sólido, único y definitivo: el amor.

Vivimos un crudo invierno en estas latitudes andinas, y siempre las personas en situación de calle, sufren las inclemencias del tiempo. En todo el país se abren albergues temporales, y se multiplican las manos que tienden una bebida caliente, un alimento reconfortante. Mantas o frazadas que abrigan no solo el cuerpo, sino que buscan también abrigar el alma…

El Señor, es el primero que tendió su mano al herido del camino, lavó los pies de los discípulos y nos dejó en el servicio concreto, la mejor manera de manifestar el amor. Es el apóstol Santiago quien nos lo dice con toda claridad: «Si un hermano o una hermana están desnudos y no tienen nada para comer, y uno de ustedes les dice: "váyanse en paz, abríguense y coman" pero no les da lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?» (Santiago 2, 15-16).

Por eso en estos duros días de invierno, deseo motivar a los hermanos a tener gestos concretos y directos de amor, tendiendo manos y corazones para que no nos enfriemos y nos contentemos con ver sólo a los míos abrigados en el calor de un hogar, sino también organizando gestos solidarios con los que nos rodean y que sobreviven junto a nuestras familias. Multipliquemos gestos concretos de amor solidario, que nos permitirán no solo abrigar el alma sino tener un tesoro ahí donde «ni la polilla ni la herrumbre hecha a perder las cosas» (cf. Mt 6,20).

El Papa Francisco nos recordaba en una ocasión que la ayuda a los pobres, para ser verdaderamente cristiana, tiene que contar con el signo de dar «de lo mío», no lo superfluo o lo que nos sobra. No es cuestión de dar, sino de darse, y eso cambia radicalmente la mirada de la solidaridad, pues eso es lo que hizo Jesucristo.

Oscar Blanco Martínez,

Obispo de Calama