Secciones

El tratamiento chileno que logra avances contra el cáncer

ESTUDIO. Proyecto de la Universidad de Chile utiliza un derivado de aliño indio que ha sido exitoso en impedir la reaparición de la enfermedad.
E-mail Compartir

U n tratamiento nacional, realizado en la Universidad de Chile y basado en la curcumina, un colorante natural proveniente del tradicional aliño de la India, la cúrcuma, ha demostrado eficacia en la lucha contra el cáncer.

La investigación, dirigida por los doctores Andrew Quest y Felipe Oyarzún, del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas de la Universidad de Chile evidenció que el compuesto logró inhibir por completo la metástasis y reaparición de tumores en animales.

Esta emulsión fue aplicada tras la extirpación de tumores del tipo melanoma, un cáncer de piel de alta complejidad que tiende a reaparecer a pesar de las cirugías. En Chile, su prevalencia es del 2,2% por cada 100 mil habitantes y tiene una tasa de mortalidad cercana al 20%.

"En este tipo de cáncer, que es muy agresivo, observamos que al extraer el tumor y aplicar una sola dosis de formulación tras la cirugía -antes de cerrar la herida-, se prevenía completamente la reaparición y metástasis. En animales a los que no se les aplicó el tratamiento, el 70% de ellos desarrolló metástasis. En este escenario, estimamos que los hallazgos podrían traer un beneficio transversal en diferentes tipos de cáncer, considerando que sus mecanismos y comportamientos son similares", explicó a este medio el doctor Felipe Oyarzún, integrante del equipo investigador.

Nuevo medicamento

Acorde al doctor Quest, "la gracia de esta nanoemulsión, es que ha sido elaborada a partir de componentes naturales y seguros aprobados por la FDA" (agencia del gobierno de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, entre otros).

Según la investigación, los compuestos terapéuticos se liberan en la zona que podría tener células malignas, con lo que evita la regresión del cáncer.

Suprimiendo tumores

Los avances del doctor Quest se han desarrollado tras años de investigaciones. La base de éstos consisten en el descubrimiento de la función dual de una proteína llamada Caveolina, la cual se presenta en distintas etapas de la enfermedad. "Esta molécula actúa en estados tempranos como supresor de tumores y, en escenarios avanzados, como un detonador de la metástasis", consignó Oyarzún. Para analizar esto último, se realizaron experimentos en modelos celulares y ratones afectados por melanoma.

"Observamos que este mecanismo funcionaba en diferentes tipos de cáncer como de colon, mama y gástrico, lo que nos plantea posibilidades interesantes para futuros tratamientos", señaló el doctor Quest. Los resultados de estos experimentos fueron publicados en la Revista internacional Pigment Cell and Melanoma Research, uno de los medios más prestigiosos de la sociedad europea referidos a este tipo de cáncer.

Evolución del cáncer

Según los investigadores del experimento, el desarrollo de la enfermedad es un proceso muy lento. Durante ese período se van generando cambios diversos y sutiles a nivel celular, los que, finalmente, gatillan la aparición de tumores. En ese contexto, las investigaciones de los últimos años se han orientado a la búsqueda de genes que actúen como supresores o como oncógenos. El descubrimiento de nuevas estrategias promovería los mecanismos que, finalmente, suprimen los tumores.

Objetivos futuros

El investigador principal está optimista con estos avances que integran ciencia básica y clínica. A la fecha ya han probado algunos inhibidores que han funcionado exitosamente para inhibir la caveolina. Otro objetivo, es estudiar nuevos compuestos y evitar así que se genere metástasis. "Si logramos avanzar, proyectamos el siguiente escenario: al paciente con cáncer se le realiza una biopsia, sabiendo que ahí se expresa caveolina 1, lo que indicaría un mal pronóstico. Luego se realizaría la cirugía para extirpar el tumor y, en ese momento, emplear el tratamiento con el nuevo medicamento que contiene el inhibidor", afirma Quest.

La innovación, que ya fue patentada, es el resultado de una alianza con la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile. Requiere de nuevos apoyos para desarrollar estudios clínicos y, posteriormente, comercializar el producto. "Es urgente contar con mayores recursos y alianzas con profesionales y empresas. Necesitamos colaboración de clínicos certificados y, como mínimo, 30 pacientes para realizar futuros ensayos clínicos. Necesitamos una fuente de financiamiento, ya sea del mundo público o privado, para costear las fases de investigaciones", señaló Oyarzún.

"Observamos que este mecanismo funcionaba en diferentes tipos de cáncer como el de colón, mama y gástrico; lo que nos plantea posibilidades interesantes para futuros tratamientos".

Andrew Quest, Doctor ACCDis"

salud

Stephanie Ríos Molina

redaccion@mediosregionales.cl

PROPIEDADES

Respecto de la cúrcuma, se estima que ésta tiene propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias, las que suelen perderse al consumir el aliño. Sin embargo, "mediante este estudio es posible aprovechar los beneficios provenientes de la curcumina. Por otro lado, estamos muy optimistas con este avance. Es importante señalar a la comunidad que, por el momento, este hallazgo sólo es aplicable tras la extirpación del tumor primario", aclara el doctor Oyarzún.

PRINCIPAL PROPÓSITO

El principal propósito de la investigación es combatir el cáncer con esta estrategia. "Es una alternativa que podría tener gran impacto en la salud considerando que los actuales tratamientos sistémicos contra el cáncer no son selectivos; muchas veces son ineficientes y tienen efectos secundarios en los pacientes", agregó el investigador.

curcumina es colorante procedente de la cúrcuma cultivada en la india. se usa desde la antigüedad y tiene múltiples beneficios.

el equipo de investigación que descubrió el tratamiento médico para evitar la metástasis.

Requerimientos de los investigadores

comunicaciones llambias

pixabay