Secciones

Sistema municipal acoge al 85% de niños migrantes

MATRÍCULA. 428 han concurrido a la provincial de educación.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Concretar el anhelado "sueño americano" resulta el principal objetivo para un grupo de extranjeros que han adoptado como lugar de residencia la capital de la provincia El Loa. Estas personas acompañadas de sus familias llegaron en la búsqueda de canalizar una mejor calidad de vida.

Es por esta razón, que no sorprende que de marzo a mayo de 2017, se registre una matrícula de 428 alumnos extranjeros, especialmente procedentes de Bolivia, Colombia y Perú por nombrar los más trascendentales en forma respectiva, que de acuerdo a las políticas migratorias y las ofertas laborales podría aumentar en el segundo semestre al igual que en la temporada 2016, donde se contabilizó a 890 estudiantes que llegaron de toda Latinoamérica, además de Europa y El Caribe a la comuna.

Esto, de acuerdo a los antecedentes entregados por el jefe técnico del departamento de Supervisión de Educación de la dirección provincial El Loa, Héctor González, quien dejó en claro que "entiéndase como matricula provisional, como un procedimiento de autorización que se solicita, mientras regulariza su situación de residencia en nuestro país (trámite que se realiza en extranjería), y la respectiva validación de estudios (trámite interno que realiza el establecimiento educacional en la cual fue matriculado el alumnos/a)".

Si bien, la mayoría de los migrantes están concentrados en la zona central del territorio nacional, un importante número de familias optan por utilizar los pasos fronterizos habilitados y aquellos no habilitados de la Segunda región, en la búsqueda de iniciar una nueva aventura de vida en la comuna de Calama, donde apuntan al comercio itinerante, minería y servicios como fuente de ingreso diario.

85% de matrícula

Cabe mencionar que el 85 por ciento de estos alumnos son absorbidos por el sistema educacional municipalizado, que cuenta en la actualidad con una matrícula cercana a los 21 mil estudiantes en sus niveles de enseñanza parvularia, básica y media.

Uno de los establecimientos que congrega a un importante número de estudiantes extranjeros es la escuela República de Grecia de Calama, donde el 40 por ciento son procedentes de otros países de Latinoamérica y al considerar a los descendientes de familias migrantes el número llegaría fácilmente al 60% de la matrícula.

El director de la escuela pública, Eric Villalobos, consciente de dicha realidad, desarrolla una serie de actividades de integración e inclusión escolar que contempla el gran encuentro artístico de estas manifestaciones culturales latinoamericanas.

Esta misma situación es aplicada en la escuela República de Francia, cuya directora Inés Cruz, planteó que el profesor de educación física cuenta con una unidad específica de interculturalidad, que permite concretar la integración e inclusión, a través de actividades artísticas, culturales y gastronómicas, tanto de los alumnos como de los padres y apoderados.

Reconoció que "la verdad de las cosas es que tenemos un 15 por ciento de alumnos extranjeros repartidos en todos los cursos", dejando en claro que las puertas del establecimiento educacional municipalizado abiertas para ellos.

Asimismo planteó que "cuando van llegando se les hace la correspondiente inducción, tanto a los alumnos como a los padres y apoderados. La profesora jefe de cada curso presenta al estudiante a sus compañeros de la escuela, y se realiza todo el proceso de inclusión necesario para ellos".

"La verdad de las cosas que los alumnos extranjeros se han integrado siempre muy bien", aclaró y en cuanto al nivel educativo de éstos, manifestó que "afortunadamente no hay problema de rendimiento escolar, y cuando se detecta algunos vacíos en la materia, los mismos profesores se acercan a la unidad técnica pedagógica y comienzan a buscarles remédiales a los estudiantes que vienen con problemas. Esto es igual para todos".

¿Problemática?

"Pero la problemática no es tan así, ya que cada vez que vienen a buscar matrículas son derivados a la dirección provincial de educación, y desde allí nos confirman la matrícula y que hagamos la validación de estudios, entonces, según los datos que traen se aplican pruebas para establecer el nivel que corresponde de la manera más fehaciente", puntualizó la directora que confidenció que cuenta con estudiantes procedentes de Bolivia, Perú, Argentina, Colombia y México.

Y es justamente la ciudadana azteca, Lissy Alvarado (11 años), de padre estadounidense y madre mexicana, con cuatro años de residencia en la capital de la provincia El Loa, los mismos que comparte con sus compañeros en la Escuela República de Francia, donde comenzó en segundo año y ahora está cursando el sexto, que destacó el recibimiento y la buena "onda" con sus pares.

"Me siento acogida, aunque me junto más con los niños que con las niñas", declaró esta jovencita que prefiere las asignaturas de educación física, lenguaje y artes visuales, ya que pretende continuar la carrera de diseño gráfico.

Asimismo recordó como fueron los primeros años en la escuela de su tierra natal, que con algunas similitudes, al igual como diferencias, expresó que eran espacios compartidos con los jardines infantiles, algo que se pretende incorporar en la malla curricular a nivel nacional, además que no almorzaban en el establecimiento educacional, ya que retornaban a su hogar a dicha hora.

Cabe destacar que de los 428 alumnos extranjeros matriculados en la comuna, el 12 por ciento corresponde a escuelas de párvulos, el 57.40 a la educación básica y el restante 30.60 a la enseñanza media, donde el liceo Radomiro Tomic Romero concentra a un importante porcentaje de estos estudiantes, cuyas nacionalidades son variadas principalmente de América, como son: Bolivia, Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, Ecuador, Venezuela y Brasil.

Esta estadística contracta con la correspondiente a la temporada de 2016, que arrojó además la llegada de estudiantes procedentes de España, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana y Suecia.

Fueron los estudiantes extranjeros que llegaron en el 2016, no tan solo de Latinoamérica, sino que de Europa y El Caribe. 890