Secciones

El Banco Central recorta hasta 1,75% el tope de crecimiento posible para el año

ACTIVIDAD. El instituto emisor informó que el Imacec de abril creció 0,1%. Mejores perspectivas para la demanda interna.
E-mail Compartir

El Banco Central rebajó ayer su proyección de expansión de la economía para este año, desde un rango de 1 y 2% hasta 1 y 1,75%, debido a los perjudiciales efectos de una larga paralización en la mina más productiva del país.

Más temprano, la autoridad monetaria informó que la economía -medida a través del Imacec- se expandió, en abril, 0,1% en relación a idéntico mes del año anterior y en línea con lo esperado por el mercado.

La revisión a la baja de la proyección anual se basó en "la mayor debilidad de la minería", con un primer trimestre más negativo que lo previsto y con los resabios de los efectos de una prolongada huelga en Escondida -el yacimiento con mayor producción del país-, paralizado entre febrero y marzo, puntualizó el BC.

Sectores débiles

En el resto de los sectores se destaca, según el Informe de Política Monetaria, "la debilidad de la construcción y los servicios asociados", así como "un desempeño más estable del consumo privado, impulsado fuertemente por bienes durables".

Alza de consumo

Con esos datos, el BC cree que el crecimiento en el consumo total, privado y público, se ubicará en torno a 2,5% este año y 3% el próximo, mientras que la inflación se ha mantenido desde febrero en 2,7% (dentro del rango meta de entre 2% y 4%) sin que se esperen cambios en ese índice específico.

Pero el futuro se ve más auspicioso para la actividad interna, ya que el próximo año podría crecer entre 2,5% y 3,5%, "coherente con una economía que no muestra desequilibrios relevantes y en la que se disiparán gradualmente algunos de los factores puntuales que han impedido un mejor desempeño en años recientes -como por ejemplo, la importante caída de la inversión minera en los últimos tres años", indicó el instituto emisor.

El crecimiento

El Indicador Mensual de Actividad Económica se expendió un leve 0,1% en abril y la serie desestacionalizada aumentó 0,9% respecto del mes precedente y 1,3% en 12 meses.

Según los datos del Central, el Imacec minero cayó 4,0%, mientras que el registro no minero aumentó 0,4%.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que "manejar mirando el espejo retrovisor tiene poco sentido", por lo que "hay que mirar hacia adelante". "Todo hace pensar en mejores cifras hacia adelante", agregó.

Michelle Bachelet y Trudeau priorizan agenda promujer y mejoran el TLC

ANTECEDENTES. En visita de Estado, la Presidenta se reunió con el popular Primer Ministro canadiense. Ambos países elevaron el estándar del acuerdo vigente, uno de los más importantes para el país y que ha triplicado el comercio bilateral.
E-mail Compartir

En su primera visita de Estado a Canadá durante su actual gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet se reunió ayer en la capital de este país, Ottawa, con el popular Primer Ministro, Justin Trudeau, con quien firmó un acuerdo de modernización del Tratado de Libre Comercio (TLC) existente entre ambos países, estrenado hace dos décadas por el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el entonces Premier Jean Chrétien.

La reunión, llevada a cabo en el Parlamento de esta ciudad -una verdadera fortaleza del orden- convocó la atención de los medios locales e internacionales, que suelen seguir con extrema asiduidad todos los pasos de Trudeau, considerado uno de los líderes más progresistas y carismáticos del mundo.

Cita en 2010

Con su simpatía característica, el Primer Ministro recordó un desconocido encuentro con Bachelet en 2010 (él, como líder de la oposición y la Mandataria como presidenta de ONU-Mujeres) y felicitó esta nueva cita específicamente por el nuevo capítulo de género y empoderamiento de mujeres entre la cooperación económica de ambos países.

"Compartimos con la Presidenta Bachelet muchos valores, una mirada progresista y la preocupación por nuestros ciudadanos para darles mejores oportunidades", dijo Trudeau. Bachelet, por su parte, resaltó la larga relación existente entre ambos países.

"Seguimos compartiendo esos valores como el vivir en democracia, el respeto por los derechos humanos, el respeto a nuestra gente, la búsqueda del crecimiento progresivo de nuestra sociedad que nos traiga más y mejores posibilidades para todos (...) hemos logrado muchas cosas, lo hemos hecho; por 20 años hemos tenido un muy exitoso TLC y ahora lo vamos a actualizar, así que podemos trabajar juntos y aprovechar su experiencia como canadienses sobre género, desastres nacionales, operaciones de mantenimiento de paz y otras tantas cosas", apuntó Bachelet.

Por la mañana, después de que la Mandataria recibiera honores militares por parte de la guardia oficial en las dependencias de la gobernación de Ottawa y el gobernador y representante de la Reina de Inglaterra, David Johnston, el canciller Heraldo Muñoz se refirió a los alcances del acuerdo bilateral: "Este es un acuerdo que ya tiene 20 años y profundizaremos este convenio tan exitoso. Tendrá un capítulo para barreras arancelarias, inversiones, compras públicas y un capítulo especial sobre género para que las mujeres tengan un papel más importante", explicó Muñoz.

Canadá "está dentro de los países que puede llegar a ser asociados de la Alianza del Pacífico", agregó el canciller.

El acuerdo

La génesis El cierre de negociaciones lo firmó el ex Presidente Frei y el ex Premier Jean Chrétien.

Los negocios Desde 1997, el intercambio comercial alcanza US$ 1.605 millones en 2016,

La importancia Canadá es el cuarto inversionista local y, entre 1974 y 2015, alcanzó US$ 14.297 millones.

Los actores Las principales firmas canadienses en Chile son Barrick, Teck y CPP, entre otras.

millones es la inversión directa que Chile materializó en Canadá al 2015, como parte del TLC. US$ 1.825

de la inversión de Canadá en Chile se concentra en el sector minero, donde es el primer inversionista. 70%