Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 7 de junio de 1976

Homenaje al día de la Infantería en el Topáter

A las 10 horas se inicia en los cerros de Topáter el Ejercicio de Combate, preparado por el Regimiento Calama, como homenaje al Día de la Infantería y al nuevo aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica, gesta heroica del Ejército ocurrida un 7 de junio de 1880, y donde asistirán las autoridades de la provincia.

33 años | 7 de junio de 1984

Vicepresidente de Codelco: "No hay ni habrá despidos"

El vicepresidente ejecutivo de operaciones de Codelco-Chile, Patricio Contesse expresó enfáticamente anoche, que "no hay ni habrá despidos en la División Chuquicamata". Esta afirmación la hizo en una conferencia de prensa ofrecida en la subgerencia Antofagasta de Codelco a raíz de declaraciones de dirigentes sindicales.

16 años | 7 de junio de 2001

Accidente: La muerte estremece a Chuqui

Una persona muerta y un herido, fue el saldo de los dos accidentes registrados ayer en la División Chuquicamata de Codelco Chile. El más impactante, se registró a las 14.20 horas en la Fundación de Concentrados, donde una olla gigante se vació y cayó el líquido hirviendo sobre un minero, causándole la muerte instantáneamente.

Reflejos del dolor y el cruel abandono

La historia de Mateo, y su muerte prematura, es sinónimo de la indiferencia social a muchos casos de maltrato. Es de esperar que el caso de Mateo pueda conocerse más en profundidad para poder saber cómo el abandono y la crueldad generan un dolor indescriptible.
E-mail Compartir

Serán casi dos semanas de un juicio donde saldrá a luz lo más bajo de la naturaleza humana, donde muchas personas facilitaron o fueron cómplices de la muerte de un menor de tan solo dos años y que producto de su entorno, su destino estaba dado para sufrir.

El caso de Mateo, que recién comienza a juzgarse, está mostrando el drama de muchos niños que viven en un entorno con personas que delinquen, que sucumben en los vicios, que tienen una vida de muchas necesidades y donde las tareas básicas como de educar, formar, alimentar a un pequeño, no existen.

En los dos primeros días de juicio ya se ha podido advertir la indiferencia de los involucrados, el escaso apego a este menor, la insensibilidad para relatar su vida, como si se tratara de un niño totalmente ajeno a ellos.

Como Mateo, hay muchos otros pequeños que también viven un calvario desde pequeños, muchas veces inconscientes de lo que sucede alrededor, pero recibiendo un maltrato del cual son víctimas y generalmente un ensañamiento que recae sobre ellos por parte de los adultos que le rodean.

Será un largo juicio, donde el único acusado es su padre legal pero no biológico, pero donde se pondrá a la luz un entorno de mala convivencia y de muchas personas en conflicto con la justicia y desapegadas socialmente.

Esta triste realidad debe llevar a reflexionar sobre nuestro papel como vecinos y residentes de algún entorno similar y lo que hacemos para evitar que llegue a ocurrir una tragedia como esta.

Quizás en esta historia hay muchos otros culpables, que no serán juzgados, pero el relato servirá para poder conocer cómo niños inocentes se ven envueltos en una tragedia que los pone en el paredón de la muerte, y lo peor que se encuentran viviendo, a veces al lado de nuestro hogar, sin que nos demos cuenta.

Creemos que podemos hacer más para poder rescatar a muchos menores que hoy viven como Mateo, y que es cuestión de tiempo para que pueda ocurrir otra tragedia.

Una apuesta transdisciplinaria

Una conversación amplia permitirá la generación de políticas públicas integrales, con una mirada país.
E-mail Compartir

El proyecto de crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, actualmente en trámite legislativo, junto con convertirse en una gran oportunidad país para impulsar y promover el desarrollo de las ciencias, en el amplio sentido del concepto, ha abierto diversos flancos de debate y discusión entre la comunidad científica, universitaria y política de nuestro país.

La nueva institucionalidad se ha definido como la encargada de diseñar, coordinar, evaluar y ejecutar las políticas públicas, planes y programas en materia de ciencia y tecnología, con el fin de aumentar la contribución de estas actividades al desarrollo social, cultural y económico de Chile.

Creemos fundamental que se incorpore la innovación, toda vez que complementa la investigación y, por cierto, es un concepto mucho más amplio que la mera productividad, al quedar solo en el área económica.

En otro plano, está la voz de los investigadores provenientes de las ciencias sociales y humanidades que, con toda razón, demandan un lugar en ese ministerio, ya que ven que sus disciplinas contribuyen a la creación de conocimiento relevante para nuestro país. A esto además se unen las universidades, donde hoy mayoritariamente se realiza la investigación pero no se ven con un rol activo en el actual proyecto.

Lo cierto es que estamos asistiendo a un momento histórico en esta materia, dado que, aún con aspectos plenamente mejorables, se contará con una secretaría de estado que tendrá como su principal tarea el impulsar la investigación, esto es sin perjuicio de que la investigación debiera estar contemplada en todas las políticas que promueven los diversos ministerios. Así, podrá implementar políticas públicas de largo plazo, coordinar la colaboración entre los ministerios e impulsar iniciativas de cooperación entre el sector público y privado. Con esta institucionalidad podremos aspirar a aumentar significativamente el exiguo 0,38% del PIB que se invierte en ciencia y tecnología en nuestro país.

Con todo vale reflexionar sobre la necesidad de que el nuevo ministerio tenga una composición interdisciplinaria para enfocar los diversos problemas en forma transdisciplinaria, entendiendo por ello lo que está en las disciplinas, entre ellas, y más allá de las disciplinas. Por lo tanto, rebasa los límites de lo interdisciplinario y supera la fragmentación del conocimiento.

Patricio Silva

Doctor, Decano Facultad de Salud U. Central