Secciones

Crecimiento económico de Perú siguió por debajo del 1%

EN ABRIL. La caída de las inversiones y las inundaciones por el fenómeno climático de El Niño Costero, están pasando la cuenta a la actividad en ese país.
E-mail Compartir

Redacción

La economía peruana habría crecido en abril a una tasa similar a las de febrero y marzo, cuando la actividad productiva se expandió poco más del 0,7%, mientras que en mayo mostraría una leve mejoría, indicó el viernes el gerente de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.

La actividad económica se expandió en febrero y marzo un 0,74% y un 0,71% interanual, respectivamente, debido a una caída de las inversiones tras un escándalo de corrupción de la brasileña Odebrecht y las inundaciones por el fenómeno climático de El Niño Costero.

"Los peores meses habrían sido febrero, marzo y abril", sostuvo Armas en una conferencia telefónica con periodistas. "En mayo los datos indicarían una recuperación aunque se mantiene una tasa de crecimiento baja", agregó.

Según Armas, también jugaría en contra de la actividad productiva de abril dos días de feriados por Semana Santa.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunciará el jueves el dato de crecimiento de abril, pero en sus indicadores adelantados afirmó que el vital sector de minería e hidrocarburos registró un crecimiento nulo ese mes.

En tanto, la economía peruana crecería en el segundo trimestre a una tasa similar al 2,1% registrada en el primer trimestre, impulsada básicamente por la actividad pesquera, afirmó Armas.

"En el sector no primario pensamos que ya lo peor ha pasado. Hay algunas señales de mejoras pero todavía el crecimiento es bajo. Mientras que por el lado primario va a aportar de manera importante en el segundo trimestre el crecimiento del PIB de pesca", agregó.

La economía peruana está creciendo menos de lo esperado debido a unas graves inundaciones y la paralización de grandes obras de infraestructura. El Gobierno evalúa recurrir a préstamos ya concertados con organismos internacionales para reconstruir las zonas afectadas.

El precio promedio de las bencinas bajaría $ 5,6 desde el próximo jueves

MERCADO. Estimación de la consultora Econsult adelanta una posible caída en el valor del diesel.
E-mail Compartir

El precio promedio de las bencinas bajaría $ 5,6 y el del diesel retrocedería $ 5,6 durante la semana que comienza el próximo jueves.

De acuerdo a las estimaciones de Econsult, de mantenerse el precio del dólar en $ 675, de no haber cambios en los parámetros del Mepco y sobre los valores del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, el precio de la gasolina 93 bajaría 0,8%, en cerca de $ 5,6, el de la gasolina 97 caería 0,8%, aproximadamente $ 5,6, y el precio del diesel disminuiría en 1,3% ($ 5,6) a partir del jueves.

El mercado

En su informe Econsult señaló que el miércoles de esta semana los precios internacionales del petróleo se desplomaron tras el alza más importante en los stocks de crudo desde el año 2008, presionando a la baja también los precios de los combustibles derivados.

El petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer 0,42% y cerró en US$ 45,83 el barril, en una jornada en la que el mercado desoyó datos que apuntan al aumento de explotación de crudo en EE.UU. El dólar en Chile ha tendido a la baja durante la semana, pasando desde $ 670 a $ 663, añadió el documento.

El dólar cerró la sesión con una baja de $ 2,50, por el fuerte incremento del cobre en el mercado internacional de Londres. La divisa estadounidense se transó en el mercado cambiario local en $ 663,90 vendedor y $663,40 comprador. En la semana bajó $5,8. "En base a los factores descritos, la expectativa para los precios de las gasolinas y el diesel en Chile en las próximas semanas es a la baja", sostuvo Econsult.

OMC denuncia que USA siguió subvencionando ilegalmente a Boeing

SENTENCIA. Un fallo judicial prohíbe aquello a los Estados Unidos.
E-mail Compartir

La Organización Mundial de Comercio (OMC) denunció el viernes que Estados Unidos siguió subvencionando ilegalmente al constructor aeronáutico Boeing, a pesar de la sentencia contraria que recibió en 2012.

La OMC indicó en su decisión que había examinado una queja de la Unión Europea y concluyó que Boeing logró una exención fiscal entre 2013 y 2015, a pesar de las promesas del Gobierno estadounidense de que pondría fin a todas las subvenciones.

En septiembre 2012 Estados Unidos afirmó a la OMC que había suprimido todas sus subvenciones al gigante aeronáutico.

Pero la UE estimaba que Boeing continuaba beneficiándose de miles de millones de dólares en subvenciones, a través de programas de investigación y desarrollo de la NASA y del ministerio estadounidense de Defensa.

La UE, que defiende los intereses del constructor Airbus, pidió la creación de un panel de expertos encargado de examinar si esas subvenciones habían sido realmente desmanteladas.

Los expertos de la OMC rechazaron 28 de las 29 alegaciones de la UE. Pero en cambio estableció que Boeing se benefició de 325 millones de dólares en exenciones fiscales de parte del Estado de Washington entre 2013 y 2015, "lo que causó efectos negativos para la UE en términos de ventas perdidas" de aviones Airbus.

"Puesto que Estados Unidos no consiguió acatar las recomendaciones y decisiones (de la OMC), esas recomendaciones y decisiones siguen siendo ejecutorias" explicó la OMC en su decisión.

Según las reglas de la OMC, cada parte tiene 60 días de plazo para apelar.